La innovación y el código abierto, protagonistas del Red Hat Summit Connect 22
Tras dos años de ausencia presencial, el Red Hat Summit Connect 22, el evento anual de Red Hat, tuvo lugar el pasado 4 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con la mirada puesta en la innovación y en cómo las empresas pueden ser más competitivas gracias al código abierto, la nube híbrida y el Edge computing, los tres pilares fundamentales de la estrategia de Red Hat en estos momentos.
El evento anual de Red Hat acogió en su última edición a más de 500 profesionales del sector IT para conocer las últimas novedades de la compañía, abordar las necesidades del mercado y cómo emplear la mejor estrategia cloud para afrontarlas.
Julia Bernal, Country Manager de Rad Hat para España, mantuvo un encuentro con los medios de comunicación para informar de los principales anuncios realizados durante la jornada, que también acogió ponencias de clientes y zona de demos de producto en directo.
Como explicó Julia Bernal, el modelo de nube híbrido ha llegado para quedarse. “El mundo es híbrido. Las compañías que han sabido adaptarse, mediante las tecnologías de código abierto y de nube híbrida, han alcanzado una ventaja competitiva en este entorno incierto”.
En este sentido, la fortaleza del código abierto se ha visto de forma clara durante los meses de pandemia. El código abierto permite a los CIO crear plataformas sobre las que construir e ir adaptando mediante la innovación y las nuevas tecnologías. Durante el confinamiento, el modelo no solo no se paró si no que continuó avanzando al mismo ritmo o superior.
Edge Computing es otra de las grandes apuestas de la compañía. Como comentó la máxima responsable para España, en Red Hat, consideran que el edge computing es una oportunidad de llevar la nube híbrida abierta hasta las fuentes de los datos y los usuarios finales. “El edge computing es real y permite casos de uso increíbles. Nuestra visión tiene que ver con extender la computación y producir inteligencia en el lugar donde se produce la información”.
Además, con la aplicación de la IA en el Edge se acelera la implementación de las aplicaciones inteligentes en la nube híbrida, lo que permite crear herramientas de gran utilidad para los científicos de datos, comento Bernal. Por su lado, en el campo de la ciberseguridad, Red Hat la ha reforzado en todas sus soluciones, también a nivel de contenedor, integrando funciones de seguridad nativa.
Julia Bernal también hizo referencia a los anuncios que ha realizado la compañía recientemente en su evento internacional en Boston en servicios gestionados en la nube, automatización, Edge, ciberseguridad y nube híbrida.
Sobre el mercado español, Julia Bernal afirmó que desde Red Hat se considera que la nube híbrida es una realidad en todos los sectores en el país; desde entidades financieras, energéticas… “Estamos viviendo también un auge especial de innovación y modernización en el sector público. Y, nuestro ecosistema de partners es cada vez más amplio. Seguimos creciendo a buen ritmo y preveo un buen futuro para la compañía”.
También aludió a los ejemplos de transformación en el sector energético español, que se presentaron en el evento, haciendo uso del edge computing y la inteligencia artificial como el caso de Minsait, una compañía de Indra. Se trata de un caso de transformación en el sector energético que ha adoptado el edge computing y la inteligencia artificial. Es un proyecto desarrollado por Minsait, Red Hat e Intel, que han creado un ecosistema abierto de colaboración en torno a una avanzada, abierta y escalable solución de Edge Computing (Onesait Phygital Edge) con capacidad de seguridad avanzadas.
Se mostró también una solución de código abierto para las Smart Cities que se puede usar para medir el tráfico, la calidad del agua, el aire, el ruido y la contaminación, y que puede ser implementada en cualquier ciudad, sin importar el tamaño, ya que su despliegue es muy rápido y fácil. Este proyecto se ha desarrollado en una residencial de Red Hat Open Innovation Labs con la Fundación española FIWARE y Human Oriented Products (HOPU). El piloto se ha hecho en tres ciudades españolas: Cartgena, Molina de Segura y Las Rozas.