Las comunicaciones en la crisis sanitaria y más allá
Teletrabajo y conectividad
La necesidad de articular una solución de teletrabajo en muchas organizaciones que no contaban con la capacidad de trabajo a distancia ha dirigido a un gran número de empresas a las soluciones basadas en las comunicaciones unificadas y de colaboración, y a proporcionar una conectividad segura desde los domicilios.
Las comunicaciones se han desplegado principalmente con las plataformas de comunicaciones unificadas (UCaaS) y las plataformas de comunicación como servicio (CPaaS) basadas en nube. Estas CPaaS ofrecen soluciones sectoriales, al integrarse en los procesos de negocio de las empresas y formar parte de la generación de ventas de la compañía.
Pero en ciertos casos en los que la simple transferencia de la extensión telefónica del empleado en la oficina hasta su casa (al teléfono o al ordenador, desde el servidor de comunicaciones PABX) ha sido lo que empresas y Administraciones han demandado para mantener un servicio adecuado para sus actividades.
La conectividad ha sido clave en el soporte al negocio: crearla o mantenerla entre los puestos de trabajo móviles o en casa de los empleados y entre estos y las sedes de las organizaciones ha sido fundamental. Para ello, la mayoría de los empleados ha trabajado fácilmente conectándose a su VPN (red privada virtual) con un software de acceso remoto. Los que tratan información sensible y confidencial han necesitado un acceso más directo y seguro a la red y a las bases de datos de la empresa, mediante el despliegue de puntos de acceso remotos que ofrecen la seguridad y conectividad adecuada.
Optimismo, porque la tecnología funciona
Las comunicaciones basadas en nube han sido solución para pymes y grandes empresas, por su despliegue inmediato y sus capacidades multimedia y de transferencia de información, y porque cumplen con los estándares europeos de leyes de datos y privacidad. Junto a la nube, ha avanzado la aplicación de la inteligencia artificial en las comunicaciones y la gestión de los objetos IoT por las redes en la automatización de procesos. Comprobamos que la interacción en presencia se complementa muy bien con la colaboración a distancia. Y que los modelos de pago por uso cobran cada vez más fuerza.
Por todo ello, soy optimista, porque creo que las empresas españolas han aprendido de la crisis sanitaria y se flexibilizan, que entienden como factor de negocio sus comunicaciones y saben cómo obtener beneficio de ellas. Y esto me conduce a pensar que aprovecharemos en nuestro sector los fondos europeos Next Generation UE como palanca inversora para el progreso de clientes, empleados y empresarios en nuestro país.
Si 2020 fue un año de éxito navegando hacia la transformación digital de las comunicaciones, 2021 debe ser el año del crecimiento y de la inversión. Y ahí, los suministradores de tecnología y nuestro ecosistema de partners tenemos un papel que jugar.
Enrique en linkedin: www.linkedin.com/in/enrique-sánchez-1847283/