Representantes de grandes compañías debaten y concluyen sobre el ‘Agile Sourcing’
La consultora internacional e independiente Bip organizó el pasado 16 de febrero una nueva edición de sus Desayunos Bip. Los retos y factores clave de éxito en la gestión de proyectos ágiles que implican la participación y contratación de proveedores (Agile Sourcing, según lo denomina la propia consultora) fue el tema elegido.
Como en pasadas ocasiones, se contó con la representación de grandes compañías nacionales: Repsol, Gas Natural Fenosa, Grupo Banco Santander, Ferrovial, Caser, Red Eléctrica de España y Renfe. También formó parte del debate la Global Sourcing Association (antigua EOA) representada por su presidente, Marcos Navarro.
Navarro aportó una visión independiente del mercado poniendo un especial énfasis en el cambio del paradigma de los modelos de desarrollo en las organizaciones de tecnología que se enfrentan a las necesidades de unos negocios en profunda transformación.
Rafael Hidalgo, responsable de la Práctica de Sourcing de Bip y Antonio García, responsable de la Práctica de Agile de Bip, moderaron el debate aplicando la metodología ‘Kanban’. De partida propusieron un conjunto de puntos de clave que fueron priorizados por los asistentes. Tres fueron los temas elegidos: ¿Qué modelos de contratación son más adecuados para los proyectos ágiles?, ¿qué implicaciones legales tienen? y ¿qué proyectos deben ser ágiles?
Los invitados compartieron sus propias experiencias respondiendo a dichas cuestiones, lo que puso de manifiesto que, en diferentes grados de avance y madurez, sus organizaciones están abordando iniciativas estratégicas y proyectos bajo el modelo Agile. Se coincidió en que el modo de abordar la contratación de proveedores dentro de estas iniciativas y proyectos se debe enfocar bajo un modelo de contratación de ‘Sprints’ (ciclos iterativos de desarrollo de pocas semanas) organizados para el cumplimiento de un ‘Backlog’ o listado de funcionalidades que representa el denominado 'Mínimo Producto Viable' que permite cumplir con las necesidades más importantes del negocio a lo largo del ciclo de vida de producto.
Falta de un modelo compartido
En relación a las consideraciones legales se coincidió en que la contratación de proveedores para su participación en los equipos ágiles (muchas veces mixtos entre la empresa cliente y la empresa proveedora) no implica mayores riesgos que la contratación para proyectos realizados bajo el enfoque tradicional en cascada, siempre que se desarrolle bajo un modelo de gobierno 'Agile' establecido y compartido por todas las partes.
Finalmente, en relación a la tipología de que proyectos que pueden ser abordados con enfoque 'Agile', se compartió la opinión de que no existe una tipología concreta. Desde pequeños proyectos de evolución de los sistemas, a las grandes iniciativas estratégicas (como por ejemplo la intranet corporativa o una transformación de sistemas) son abordables desde una perspectiva ágil. El éxito de la misma no radica en que se aplique una metodología u otra, sino en el grado real de involucración y participación del negocio, en el alineamiento de los equipos de desarrollo (internos y externos) y en la identificación y gestión efectiva de los riesgos.
Ya en el cierre, expertos de Bip, ofrecieron su visión para abordar la problemática 'Agile Sourcing'. Consideran (y así lo trasladan a sus proyectos y clientes) que el éxito a la hora de abordar el 'Agile Sourcing' radica en cubrir todos y cada uno de los pasos clave de su ciclo de vida, desde la definición de la estrategia, pasando por la definición de acuerdos de servicio adaptados al enfoque 'Agile', pasando por el establecimiento de un modelo comercial y de prestación del servicio flexible alineados con la consecución de los objetivos del negocio.