La nueva ISO 20000:2011 se alinea con otras normativas, mejora su estructura y gana claridad
El I Forum Internacional, que tuvo lugar los pasados días 2 y 3 de marzo en Madrid y Barcelona, sirvió como presentación en nuestro país de las principales novedades de la norma ISO 20000 en su revisión, que se publicará previsiblemente en la segunda quincena del mes de abril. Lynda Cooper, ITIL Master y editora de ISO 20000-1, de forma conjunta con Diego Berea, co-editor, explicaron a los más de 250 asistentes -CIOs, responsables de sistemas y responsables de calidad- cuáles son los cambios que se presentarán en ISO 20000:2011.
La revisión de la norma ISO 20000 pretende desarrollar un sistema de gestión integrado con múltiples estándares, un mayor alineamiento con ITIL y una mejor claridad en la terminología y requisitos. De esta forma, proporciona mayor calidad, consistencia y productividad para la prestación del servicio, ya que los nuevos requisitos caminan en ese sentido.
En su intervención, Lynda Cooper explicó los motivos de la actualización, entre otros, la necesidad de la revisión cada cinco años de todas las normas y la inclusión de mejoras sugeridas por un comité que ha crecido con la incorporación de 20 países. A esto añadió el incremento producido en el número de empresas certificadas y la búsqueda de una mayor alineación con la ISO 9001 y 27001, la publicación de ITILv3 y la revisión de interfaces entre procesos, así como la inclusión de terminología consistente e internacional.“El cambio de la certificación de 2005 a 2011 va a suponer a las compañías aprendizaje y concienciación. Además de revisar la definición del alcance de la certificación, actualizar e implementar otros procesos, planes y la revisión de la pre-auditoria”, señaló.
Por su parte, Diego Berea, co-editor, destacó que la norma de 2011 ofrecerá más contenido y claridad. “La parte 2 no podía explicar nada que no estuviera en la parte 1. Otro aspecto básico que se ha modificado es la estructura, ahora totalmente alineada con la parte 1. La organización ahora es idéntica y hay una relación 1 a 3 de contenidos. Además, el contenido de cada proceso se ha estructurado de forma estándar”, comentó.
Berea también realizó una simulación de la situación internacional de la implantación en ISO 20000, donde destacan los países asiáticos, en concreto Japón.
España ocupa un lugar destacado en el número de certificaciones, donde el principal impulso ha venido dado por el Plan Avanza (el 50% de las empresas certificadas son pymes). Según las previsiones, en España se llegará a 100 empresas certificadas en los próximos meses, aunque de ellas, solo un 22% siguen el esquema de itSMF/APMG. También se espera una subida de Estados Unidos tras el anuncio de su gobierno de exigir esta normativa en los contratos con la administración pública.