"Pymes y startups pueden aprovechar las oportunidades que brindan los proyectos de Big Data"
Comunicaciones Hoy06/06/2016
Jose Vicente Espinosa, Senior Business Tech Architect CA Technologies
El cloud computing es la base que ha permitido el despliegue del big data, pero ¿es mejor la nube privada, pública o híbrida para un proyecto de este tipo?
La respuesta en cuanto a qué estrategia de nube es más idónea dependerá, entre otras cosas, de la naturaleza de las cargas de trabajo. Si nos enfrentamos a cargas esporádicas, la combinación pública-privada presenta probablemente las mayores ventajas de cara a optimizar la inversión. Hay que considerar también que existen factores normativos que pueden imponer la estrategia privada como única alternativa viable. En los primeros proyectos de Big Data, la nube pública representa un buen punto de partida.
¿Qué oportunidades puede suponer el uso del big data, más allá de las grandes empresas de Telco, Banca, AAPP… a las pymes y startups?
En sus inicios, el mercado enfocó el éxito de los proyectos de Big Data hacia los grandes volúmenes de datos. Sin embargo, el tiempo nos está demostrando que no importa tanto el volumen como la calidad de los datos y el valor que se pueda extraer del Big Data. Por este motivo, tanto pymes como startups pueden aprovechar las oportunidades que brindan los proyectos de Big Data para obtener las mismas ventajas competitivas y conocimiento de sus mercados que las compañías de mayor tamaño.
Si hablamos de seguridad, ¿Qué debe preocuparnos del big data? ¿Y en el caso de la privacidad y propiedad intelectual?
En el momento actual, en el que la privacidad es uno de los temas más importantes para los usuarios de Internet, la proliferación de iniciativas Big Data genera preocupación en los consumidores en lo que respecta a la información sensible que se obtiene y procesa para la toma de decisiones empresariales. En este sentido, cabe señalar dos áreas que han de ser consideradas como prioritarias por parte de las empresas y para las que deben tomar medidas: el acceso privilegiado a la información sensible y las posibles fugas de información. Por ejemplo, CA dispone de soluciones de gestión de acceso privilegiado que permite conocer y auditar el acceso a los sistemas que procesan y almacenan la información por parte de los usuarios privilegiados.
¿Implica el big data nuevos perfiles? ¿En qué se diferencia el científico de datos de otros roles de BI y analítica?
La respuesta es rotundamente sí. Aunque a priori aparecieron nuevos perfiles en el ecosistema TI tradicional para habilitar y operar las plataformas Big Data, el científico de datos representa la punta de lanza de la nueva demanda. Este perfil es el responsable de generar conocimiento a partir de los datos. Su posición es clave como puente entre el puro dato y el negocio del que participa.
El cloud computing es la base que ha permitido el despliegue del big data, pero ¿es mejor la nube privada, pública o híbrida para un proyecto de este tipo?
La respuesta en cuanto a qué estrategia de nube es más idónea dependerá, entre otras cosas, de la naturaleza de las cargas de trabajo. Si nos enfrentamos a cargas esporádicas, la combinación pública-privada presenta probablemente las mayores ventajas de cara a optimizar la inversión. Hay que considerar también que existen factores normativos que pueden imponer la estrategia privada como única alternativa viable. En los primeros proyectos de Big Data, la nube pública representa un buen punto de partida.
¿Qué oportunidades puede suponer el uso del big data, más allá de las grandes empresas de Telco, Banca, AAPP… a las pymes y startups?
En sus inicios, el mercado enfocó el éxito de los proyectos de Big Data hacia los grandes volúmenes de datos. Sin embargo, el tiempo nos está demostrando que no importa tanto el volumen como la calidad de los datos y el valor que se pueda extraer del Big Data. Por este motivo, tanto pymes como startups pueden aprovechar las oportunidades que brindan los proyectos de Big Data para obtener las mismas ventajas competitivas y conocimiento de sus mercados que las compañías de mayor tamaño.
Si hablamos de seguridad, ¿Qué debe preocuparnos del big data? ¿Y en el caso de la privacidad y propiedad intelectual?
En el momento actual, en el que la privacidad es uno de los temas más importantes para los usuarios de Internet, la proliferación de iniciativas Big Data genera preocupación en los consumidores en lo que respecta a la información sensible que se obtiene y procesa para la toma de decisiones empresariales. En este sentido, cabe señalar dos áreas que han de ser consideradas como prioritarias por parte de las empresas y para las que deben tomar medidas: el acceso privilegiado a la información sensible y las posibles fugas de información. Por ejemplo, CA dispone de soluciones de gestión de acceso privilegiado que permite conocer y auditar el acceso a los sistemas que procesan y almacenan la información por parte de los usuarios privilegiados.
¿Implica el big data nuevos perfiles? ¿En qué se diferencia el científico de datos de otros roles de BI y analítica?
La respuesta es rotundamente sí. Aunque a priori aparecieron nuevos perfiles en el ecosistema TI tradicional para habilitar y operar las plataformas Big Data, el científico de datos representa la punta de lanza de la nueva demanda. Este perfil es el responsable de generar conocimiento a partir de los datos. Su posición es clave como puente entre el puro dato y el negocio del que participa.