Actualidad Info Actualidad

La IA revoluciona la gestión municipal: Ametic presenta en Granada un whitepaper sobre IA para administraciones locales

Redacción Interempresas25/02/2025

Ametic presentó este martes en Granada el whitepaper ‘IA al servicio de la Administración Pública Local’, un documento que analiza cómo la inteligencia artificial puede transformar la gestión urbana para mejorar la seguridad ciudadana, sostenibilidad y calidad de vida en los municipios españoles. El estudio, elaborado por la Comisión de Smart Cities de AMETIC, fue presentado en el Carmen de los Mártires de Granada el 25 de febrero de 2025, con la participación de representantes municipales de diversas ciudades y responsables de la asociación.

“La inteligencia artificial es una herramienta fundamental en la consecución de los objetivos de las ciudades inteligentes en materia de seguridad, ciudadanía, sostenibilidad y calidad de vida”, concluye el documento elaborado por la asociación, que representa a la industria digital española.

Seguridad y monitorización urbana

El whitepaper “señala la importancia de los sistemas de inteligencia artificial para detectar patrones de comportamiento inusuales, condiciones medioambientales fuera de lo normal y desviaciones de un patrón”. Estas capacidades permiten “mejorar la detección de actividades criminales, desastres naturales o fallos en la infraestructura en tiempo real, preservando la seguridad de la ciudadanía”, explican en una nota de prensa fuentes de Ametic.

Pedro Mier, presidente de Ametic
Pedro Mier, presidente de Ametic.

IA para ciudades más sostenibles

En el ámbito de la sostenibilidad, “el estudio determina que la IA permite un uso energético más inteligente, así como monitorizar la calidad del aire o gestionar eficientemente los recursos”. La aplicación de estas tecnologías hará posible que “las ciudades sean capaces de predecir las necesidades energéticas, optimizar la utilización de recursos y mejorar su huella de carbono", un factor crítico considerando que "las ciudades son responsables del 75% de las emisiones frente al 3% de la superficie ocupada”.

La transformación de la movilidad urbana

Según el análisis presentado, uno de los mayores retos de la IA es mejorar la movilidad afrontando tres desafíos principales:

1.- “La gestión del tráfico, analizando datos en tiempo real para ajustar la señalización sobre la base de patrones de tráfico. De este modo, se pueden reducir las emisiones de efecto invernadero y mejorar, por ejemplo, los tiempos de respuesta de emergencia”.

2.- “La relación de las personas con el transporte público. Después de analizar con la IA datos de movilidad de las personas, el tiempo o patrones de uso sobre rutas u horarios, los servicios públicos pueden adaptarse a las necesidades de los usuarios para maximizar su eficiencia operativa”.

3.- “La gestión de la micromovilidad, que también ha sido objeto de estudio por parte de la Comisión de Smart Cities de AMETIC. No hay que olvidar que la micromovilidad está revolucionando el transporte urbano a escala mundial y la IA puede analizar patrones de uso, demanda o, incluso, comportamiento del usuario”.

Mejorar la experiencia ciudadana

El documento destaca que “los ciudadanos esperan que los servicios públicos sean igual de sencillos que sus apps favoritas”. En este contexto, “tanto la IA como la IA generativa están emergiendo como un elemento importante para satisfacer las expectativas de los ciudadanos en lo que a servicios públicos se refiere, transformando la forma de interacción mutua”.

El whitepaper “apunta a la utilización de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (PLN) que permiten conocer las opiniones de los ciudadanos sobre determinadas acciones de la administración, proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre los servicios públicos o detectar las necesidades de transporte e infraestructura. Y también la introducción de chatbots que ofrecen a los ciudadanos un acceso 24/7”, añaden desde Ametic.

Además, “los desarrollos actuales de los modelos LLM, que consisten en una forma avanzada de inteligencia artificial que se entrena con grandes volúmenes de datos de texto para aprender patrones y conexiones entre palabras y frases, permitirán interacciones conversacionales más naturales, reduciendo la brecha entre los servicios municipales y los ciudadanos”.

El evento contó con la presencia de Vito Epíscopo, concejal de Innovación y Digitalización del Ayuntamiento de Granada, Adolfo Borrero, presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, y Emilio Herrera, vicepresidente de la misma comisión. También participaron representantes de los ayuntamientos de Gijón, Málaga, Murcia, Santander, Sevilla y de Red.es.

“La Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como una herramienta clave para resolver los desafíos que afrontan las ciudades de manera más empírica y científica”, concluye el documento, que pretende “promover el papel de la IA en la planificación urbana y territorial”.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Multisectorial de Empresas de La Electrónica, Las Tecnologías de La Información y La Comunicación, de Las Telecomunicaciones y De Los Contenidos Digitales (Antes Asimelec)

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos