Entrevista a Sergi Figuerola, director de la Fundación i2CAT
Sergi Figuerola-Fernández cuenta con una amplia experiencia en el ecosistema de I+D. Buena prueba de ello es su activa participación en múltiples proyectos nacionales e internacionales a lo largo de los últimos años. Durante años, ejerció como como Chief Technology and Innovation Officer en i2CAT y se encargó de supervisar la estrategia de la empresa en I+D, Marketing de Conocimiento y Tecnología, Desarrollo de Negocio de innovación y estrategia de la CE. Desde enero de este año, ejerce como nuevo director del centro de investigación catalán.
¿Qué papel juega i2CAT dentro del ecosistema digital catalán?
i2CAT es un centro de innovación e investigación digital de referencia en el ámbito de Internet y que está participado por entidades públicas, privadas y universidades. Es decir, está basado en un modelo de cuádruple hélice (Administración, sector privado, universidades y ciudadanía) que es único a nivel de región, y este hecho le permite jugar un papel clave en el ecosistema digital catalán.
Desde i2CAT trabajamos en la implementación de distintas estrategias digitales lideradas por la Generalitat de Cataluña con el objetivo de generar impacto socio-digital en el territorio. Un ejemplo de estas estrategias son: la Digital Catalan Alliance, que agrupa a 6 sectores digitales y a más de 500 organizaciones del sector digital emergente; las Áreas Digitales, con 8 áreas distribuidas a lo largo del territorio; la iniciativa de Col·laboratori Catalunya, con tres ecosistemas socio digitales distribuidas también a nivel de territorio y que complementa la estrategia de las áreas digitales en su vertiente social; o bien la nueva estrategia de innovación puesta en marcha a nivel de administración pública. Un rasgo particular de i2CAT es la colaboración que establece con todo el ecosistema.
Desde su nuevo cargo como director de la Fundación, ¿cuáles van a ser sus objetivos prioritarios?
La prioridad estratégica para esta nueva etapa es conseguir incrementar el impacto que genera la actividad de investigación e innovación desarrollada por i2CAT, a nivel académico, pero especialmente a nivel no académico, es decir:
- Contribuir con las empresas a incrementar la soberanía tecnológica de Cataluña.
- Crear sinergias con la Administración Pública y conseguir empoderar digitalmente a la ciudadanía para que las oportunidades que generan las tecnologías digitales lleguen al conjunto del territorio.
- Poner más foco en ciertos ámbitos de actividad vertical para reflejar de forma clara la propuesta de valor de i2CAT hacia ciertos sectores productivos.
Queremos que el conocimiento en tecnologías digitales se ponga al servicio del ecosistema y de la sociedad y sea un elemento transformador.
En este sentido, dedicaremos recursos para poder medir el impacto económico y social generado, para asegurarnos de que avanzamos en la buena dirección, y definiremos estrategias para comunicar el impacto generado, con mensajes dirigidos al conjunto de la sociedad
Todo ello, sin olvidar que debemos poner énfasis en consolidar el crecimiento experimentado por la organización durante los últimos años (se ha multiplicado por 3 el volumen de actividad de nuestro centro) y prepararla para nuevos retos de futuro.
Como especialista en la materia, ¿cuáles han sido los sectores económicos que más se han beneficiado del despliegue e implantación del 5G?
En primer lugar, modificaría la pregunta y la cambiaría por: ¿cuáles serán los sectores económicos que se beneficiaran más del despliegue e implantación del 5G?
Digo esto porque el 5G se ha desarrollado por fases tecnológicas. Es decir, el 5G que hemos disfrutado hasta la fecha era/es el 5G NSA (Non Stand Alone). El 5GNSA es una primera implementación del 5G que utiliza el core de la red 4G (es decir, la señalización) y que, por tanto, no ofrece todos los servicios prometidos por el 5G. Esta primera implementación ofrece un mayor ancho de banda que genera una percepción de baja latencia, sin embargo, no es hasta ahora que se están poniendo en marcha los despliegues del 5GSA, que ya dispone de un core 5G propio que permite implementar todas las funcionalidades de los estándares detrás del 5G (slicing, Ultra low latency, etc.)
Dicho esto, el 5G empezará a tener un gran impacto con el despliegue de redes privadas 5G, aunque esto depende también de que se pueda disponer de un marco legislativo que facilite la libre competencia y su despliegue en entornos industriales (p.e. digital twins) y/o de movilidad (como puede ser un puerto de carga de mercancías), o aquellos con requerimientos limitantes de latencia y seguridad.
De la misma manera, otros sectores que se van a beneficiar de dicho impacto deberían ser todos aquellos asociados con emergencias críticas, donde la aplicación de distintas calidades de servicio a la red va a ser sumamente importante. Recordemos que la red 4G es una red de medio compartido con muchas limitaciones técnicas más allá de ofrecer buen rendimiento.
Un tema a tener muy en cuenta es el impacto que va a traer la implementación del concepto de OpenGateway y sus APIs de acceso a los recursos de red, pues esto puede acabar cambiando la relación entre los networks/infrastructure providers y los application providers (OTT).
En la transición hacia el 6G, ¿cómo cree que la adopción del 6G podría impactar en las estrategias comerciales y la competitividad de las empresas?
Creo que todavía es demasiado pronto para decir de qué manera el 6G impactará las estrategias comerciales, pues todavía tenemos que ver cómo el 5GSA tiene impacto y la medida real de este.
A fecha de hoy, y ya en muchos foros, se hace referencia al 6G como la promesa no cumplida del 5G. Tenemos que ser conscientes que la investigación en 6G empezó hace 4 años y que hasta 2030 no veremos los primeros resultados comerciales, por lo que todavía le queda mucho recorrido al 5GSA.
A nivel numérico, i2CAT ha invertido, contratado y licitado servicios de I+D en 6G por valor de más de 10 millones de euros durante los últimos tres años a través de fondos NextGeneration del programa UNICO, promovido por el Gobierno de España en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A la vez, nuestro centro está invirtiendo más de 10 millones de euros en investigación propia en 6G (a través de fondos NextGeneration y Horizon Europe), y en los próximos 18 meses construiremos laboratorios 6G por un valor total de otros 10 millones de euros. Estas cifras permiten ver el impacto que el 6G ya está teniendo en nuestro centro aunque, por ahora, en un entorno orientado a la I+D.
¿Qué medidas políticas o regulatorias considera que serían necesarias para garantizar una transición efectiva del 5G al 6G?
Como he dicho anteriormente, todavía estamos en fase de investigación (prematura) del 6G, y más allá del uso de nuevas frecuencias y los impactos de un despliegue masivo de elementos de conectividad, no debería haber ninguna limitación a nivel de regulación tecnológica. Ahora bien, no es tanto un tema técnico, si no más bien geo-político y de soberanía tecnológica. Estamos entrando en una nueva era donde todo, y cuando digo todo es todo, estará interconectado. Dicho esto, será muy importante que se regule el uso y acceso a la información, ya que la red albergará muchos detalles de nuestras vidas. Otro tema importante será el impacto que el 5GSA y el 6G tengan en el concepto de la net neutrality y cómo se asegurará que Internet sigue siendo una red que ofrece las mismas oportunidades para todos y todas y con libre competencia.
Cabe mencionar que las medidas políticas y/o regulatorias están adoptando más bien actitudes proteccionistas, no solo por el uso de los datos, sino también para mantener la soberanía tecnológica en materia de telecomunicaciones por parte de los estados y para mantener la competitividad de la industria.
¿Cómo anticipa que la adopción del 6G afectará a los desafíos y las medidas de ciberseguridad, en comparación con las tecnologías anteriores?
No hay que esperar al 6G para ser conscientes de la importancia de la ciberseguridad y de la aplicación de esta en la gestión y en el uso de las infraestructuras de Internet. En 5G son ya críticos los desafíos que se presentan en materia de ciberseguridad. Cada vez estamos yendo, y de forma más acelerada, hacia un mundo donde el Software (SW) está ganando mucho protagonismo. Dicho esto, cuanto más elementos Hardware (HW) sean remplazados por elementos SW, más vulnerable será la red. Y si además entendemos como 6G la unión de los mundos físicos, virtuales y digitales, debemos ser conscientes que Internet puede acabar gestionado muchos elementos de nuestras vidas. Con esto creo que ya queda claro el desafío que tenemos por delante.
¿Cuáles son los principales retos para esta nueva generación de tecnología de comunicación?
Son muchos los retos que hay por delante, si realmente queremos integrar los mundos físicos, virtuales y digitales con una aproximación 'user centric' o centrada en el usuario. Está claro que esto significa que estamos delante de un avance tecnológico, social y ético sin precedentes.
Aparte, se están desarrollando sistemas que trabajarán a frecuencias mucho más altas que las actuales, que permeabilizarán mucho mejor a través de las superficies y que permitirán trabajar en estos tres mundos en tiempo real. A modo de ejemplo, desde i2CAT estamos trabajando en sistemas RIS (Reconfigurable Intelligent Surfaces), las llamadas superficies inteligentes, que presentaremos en nuestro stand durante la nueva edición del Mobile World Congress Barcelona 2024. Se trata de sistemas que permitirán reconfigurar las superficies físicas (p.e. vidrios) para que estos permitan pasar ciertas señales o bien reflejarlas hacia donde queramos. Esto agilizará mucho la entrada de tecnologías radio en interiores, así como la gestión de señales en entornos muy densos.