Ver en la oscuridad: señalización fotoluminiscente
16 de febrero de 2010
Los productos fotoluminiscentes absorben y almacenan energía desde la luz ambiental normal y luego liberan esta energía en forma de luz cuando la habitación se oscurece. Los avances tecnológicos están permitiendo un fuerte desarrollo de materiales mejorados, que brillan con más intensidad y durante un tiempo más prolongado que las tecnologías fotoluminiscentes anteriores. Las señalizaciones fotoluminiscentes no requieren electricidad, (no fallan y no pueden ser detenidas), tienen costos de instalación inferiores (no se necesitan cableado), no conllevan costes operativos (no requieren electricidad ni baterías) y prácticamente no necesitan mantenimiento. Asimismo, el material es totalmente reciclable y no es perjudicial para el medio ambiente: ahorran energía, se recargan con luz existente y no consumen.
![La señal de advertencia de peligro debe tener la forma de un triángulo equilátero... La señal de advertencia de peligro debe tener la forma de un triángulo equilátero...](https://img.interempresas.net/fotos/321465.jpeg)
Señales fotoluminiscentes
Las señales fotoluminiscentes son aquellas de forma preponderantemente plana, que sirven para indicar las salidas de emergencia, instalaciones de seguridad, etc., y situados normalmente en zonas a la altura de la vista o por encima del dintel de las puertas. Para su correcta instalación, la señal fotoluminiscente debe ser montada en el lugar donde más cantidad de luz pueda recibir, y como más luz reciba, más luz devolverá y durante más tiempo.
Como el resto de señales de seguridad, se rigen por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas para la señalización de seguridad y salud en el trabajo. Las hay de prohibición (se prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro); advertencia (se advierte de un riesgo o peligro); obligación (se obliga a un comportamiento determinado); salvamento socorro (proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento); e indicativa (proporciona otras informaciones distintas de las previstas en los párrafos).
Color | Significado | Indicaciones y precisiones |
Señal de prohibición | Comportamientos peligrosos | |
Rojo (contraste en blanco) | Peligro-alarma | Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación |
Material y equipos de lucha contra incendios | Identificación y localización | |
Amarillo o amarillo anaranjado (contraste en negro) | Señal de advertencia | Atención, precaución. Verificación |
Azul (contraste en blanco) | Señal de obligación | Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual |
Verde (contraste en blanco) | Señal de salvamento o de auxilio | Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales |
Situación de seguridad | Vuelta a la normalidad |
Señalización para la evacuación
Ante una emergencia en un edificio, el tener que evacuar rápidamente puede hacer que a los afectados les resulte difícil actuar con calma. Si además se interrumpe el suministro eléctrico, es de suma importancia encontrar el camino de salida sin chocar con nada, por lo que es necesario contar con planos donde se detallen las rutas de evacuación. Esto hace que los materiales fotoluminiscentes de señalización se consideren una solución práctica y ampliamente aceptada para una señalización segura de las salidas de emergencia. Bajo una iluminación común, los productos fotoluminiscentes pasan completamente desapercibidos y forman parte de la decoración del edificio. Si hay un corte de energía, se iluminan intensamente en la oscuridad y guían la salida de las personas. En ausencia de electricidad y cuando el edificio debe ser abandonado, la tecnología fotoluminiscente incrementa de manera espectacular la seguridad. Alimentada únicamente por la luz ambiental, la señalización indica caminos en la oscuridad, haciéndose visibles objetos como tabiques, muros, escaleras o extintores, creando además un sistema de guiado.
Para ello, existen en el mercado productos como bandas adhesivas para balizar puertas y pasillos, pintura fotoluminiscente para señalizar suelos y muros, y señales de salvamento y evacuación fotoluminicentes que indican las salidas de emergencia.
Asimismo, un sistema de señalización fotoluminiscente de vías de evacuación es la combinación de productos fotoluminiscentes para posibilitar la evacuación o salida desde la zona de peligro hasta un área segura, así como facilitar la localización y utilización de los equipos e instalaciones de emergencia y seguridad contra incendios. Suele ser la combinación de señales y balizamiento, esto es, señalización plana y señalización de forma preponderantemente lineal, que sirven para indicar los caminos de evacuación a lo largo de todo un recorrido, normalmente sin interrupciones y en zonas visibles aun en presencia de humos (por ejemplo, suelos, zócalos, etc.).
![Existen en el mercado productos como bandas adhesivas para balizar puertas y pasillos, pintura fotoluminiscente para señalizar suelos y muros... Existen en el mercado productos como bandas adhesivas para balizar puertas y pasillos, pintura fotoluminiscente para señalizar suelos y muros...](https://img.interempresas.net/fotos/321466.jpeg)
Normativa obligatoria
Las señales fotoluminiscentes deben cumplir obligatoriamente las siguientes leyes sobre seguridad contra incendios:
- UNE 23033:1981, donde se especifica colores, formas y significado de las señales contra incendios.
- UNE 23034:1988, que define y describe la señalización de las vías de evacuación en cuanto a pictogramas a utilizar, medidas y distancias de observación.
- UNE 23035/1:2003, que se encarga de establecer las características mínimas de las señales fotoluminiscentes, así como la manera de expresarlos y medirlos en laboratorio.
- UNE 23035/4:2003, que establece las especificaciones de fabricación de las señales fotoluminiscentes así como los ensayos que deben superar. En primera instancia realiza una diferencia de categoría —A y B— según nivel de fotoluminiscencia. Los productos de la categoría A son de alta luminiscencia y se emplean para señales de lugares de concentración pública o iluminación exclusivamente artificial, como grandes almacenes, centros oficiales, estaciones, hospitales, etc. Los productos de la categoría B tienen mayor luminiscencia que los de la A y se emplean para el resto de usos, como naves industriales u oficinas.
En cuanto a otra legislación que afecta la señalización fotoluminiscente, además del RD 485/1997, encontramos:
- RD 2177/1996, 4 de octubre, Norma básica de edificación NBE-CPI/96: en el capítulo 2, artículo 12 sobre señalización fotoluminiscente e iluminación, y en concreto en el punto 12.1 de señalización para evacuación, se dictamina las necesidades mínimas de señalización para los recorridos de evacuación.
- RD 2267/2004, 3 de diciembre, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.