Eficiencia energética, el gran reto
En esta edición hemos preparado a conciencia la feria bianual de Matelec ya que suponía, a todas luces, una prueba en la que enfrentábamos nuestros nuevos desarrollos tecnológicos a clientes, interesados y público especializado en eficiencia energética. La semana del 28 de octubre ha estado marcada en rojo en nuestros calendarios.
Pese a que hemos ido acudiendo fieles a esta cita, el despliegue a nivel tecnológico, de marketing y humano de esta edición suponía un punto de inflexión en la historia de la empresa.
Presión aparte, estos acontecimientos siempre han supuesto una gran oportunidad para conocer mejor a clientes, colaboradores y amigos con los que tratamos en el día a día. Es una pequeña alegría ponerle cara a muchos de ellos con los que hemos compartido tiempo al teléfono. También supone el reencuentro con otros ya conocidos que se han convertido en habituales y con los que da gusto tomarse un café y comentar temas laborales y también personales.
Estos clientes y colaboradores habituales iban a ser precisamente los jueces del fruto cosechado tras los últimos meses de trabajo. Concretamente, desde la anterior feria del sector a la que acudimos (Genera, en mayo), presentábamos los desarrollos que muchos de ellos nos habían pedido. Hora de examinarse.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1022737.jpeg)
Sin lugar a dudas, el desarrollo estrella era la inclusión en el Sistema de Gestión Energética (SGE) Seinon el protocolo de medida y verificación de ahorros IPMVP (International Performance Measurement ad Verification Protocol) de la organización Internacional EVO.
Mediante esta funcionalidad, el gestor energético será capaz de demostrar los ahorros generados en una instalación mediante las actuaciones eficiencia energética que ha acometido. Muy útil para justificar cobros en base a ahorros utilizados por las Empresas de Servicios Energéticos (ESE).
La gran dificultad en ocasiones de cuantificar el ahorro de estas actuaciones corresponde a no disponer de un valor de “lo que se habría consumido” si no se hubiera realizado esta actuación.
Mediante el protocolo IPMVP, mundialmente reconocido y utilizado, se puede construir una “curva de regresión”, concepto matemático que define ese hipotético “lo que se habría consumido” mediante el análisis de diversas variables de influencia. Gracias a esa diferencia entre el consumo hipotético y el consumo real se pueden cuantificar los ahorros energéticos obtenidos.
Un ejemplo: En una industria se sustituye una climatizadora grande por dos más pequeñas y eficientes pero la producción de la industria también aumenta y lleva aparejado un incremento de consumo energético. Sin embargo ese consumo será menor que el consumo que habría tenido si no hubiera realizado esa sustitución de climatizadoras. El IPMVP ayuda a cuantificar en este escenario.
Otra de las funcionalidades destacadas era la monitorización y telecontrol en tiempo real. Con un mundo cada vez más inteligente y automatizado (Smart Buildings, Smart Cities, Internet de las cosas, etc…). Se hace necesario no sólo conocer datos a posteriori sino poder controlar en cada instante las variables necesarias para actuar en consecuencia.
Estamos hablando de la evolución de los SGE hasta el punto de llegar a contener también en un Scada. Las posibilidades a futuro de este sistema son enormes, hasta tal punto que el único límite sería la imaginación o necesidad del usuario del sistema.
Alguna aplicación práctica sería por ejemplo un proceso de arranque inmediato de los sistemas secundarios ante el fallo o degradación del sistema principal (en un suministro energético, iluminación, sistemas de acondicionamiento de temperaturas…).
Estos desarrollos y alguno más han cuajado en una nueva licencia de nivel superior del SGE Seinon, a la que se ha denominado Seinon Giga, que añadirá estas y otras funcionalidades a la versión actual Seinon Mega.
El grado de aceptación fue realmente bueno, obteniendo felicitaciones, feedbacks positivos y confirmando que la evolución del sistema es continua y notable, lo cual supuso para nosotros un espaldarazo importante. Hubo alguna reflexión positiva que trascendió el nivel profesional y llegó al personal, lo cual supone una satisfacción inmensa del trabajo realizado.
También obtuvimos nuevas sugerencias y propuestas de mejora que sin duda llevaremos a cabo en próximos desarrollos. Siempre hemos creído que las líneas de desarrollo deben marcarlas nuestros clientes porque ellos son los que utilizan el sistema en su día a día y saben perfectamente lo que necesitan.
Para obtener esta información se está potenciando el cara a cara con los participantes del sector mediante conferencias, jornadas, talleres, webinars, así como la línea de formación #SeinonCertificate donde se profundizará en los nuevos desarrollos antes mencionados.
Por ello, las líneas maestras para 2015 seguirán siendo las mismas de siempre: seguir potenciando el departamento de I+D e implementar los elementos necesitados por los clientes sin dejar de lado la atención técnica ofrecida.