La liquidez permanece atrapada en los equipos industriales
Según la última investigación de la unidad Siemens Financial Services (SFS), hay una abundancia de liquidez atrapada en la industria de fabricación debido a la compra directa de equipos y maquinaria. En España, el nivel de esta ‘liquidez inmovilizada’ se estima en 18.700 millones de euros entre 2014 y 2018. Esto representa un 0,33% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.
En comparación con España, la liquidez inmovilizada en la industria de fabricación durante el mismo periodo asciende a 12.200 millones de euros en el Reino Unido (0,12% de PIB) y 58.800 millones de euros en Alemania (0,44% de PIB). También hay cantidades importantes de liquidez atrapada en el sector de fabricación de economías emergentes: 1.371.600 millones de euros en China (2% de PIB), 166.800 millones de euros en India (0,70% de PIB) y 27.800 millones de euros en Turquía (0,53% de PIB)
Este capital no puede dirigirse a otras actividades de desarrollo del negocio, como mejora de productos, iniciativas de ventas o aumento de producción por crecimiento de la demanda. Por consiguiente, tiene un efecto restrictivo en la situación competitiva de las empresas y supone un coste de oportunidad perdido. Los niveles de liquidez inmovilizada representan como media aproximadamente el 75% del volumen de negocio de fabricación. Dado que los márgenes de beneficio neto en fabricación a nivel global son del 10% al 11%, la Liquidez Inmovilizada equivaldría a aproximadamente el 7% del beneficio anual.
![El uso creciente de financiación de activos para la adquisición de equipos industriales liberaría capital circulante El uso creciente de financiación de activos para la adquisición de equipos industriales liberaría capital circulante](https://img.interempresas.net/fotos/965426.jpeg)
La financiación de activos, en particular leasing y renting, se presenta cada vez más como un método eficaz de liberar la liquidez actualmente inmovilizada en la compra directa de equipos. Al repartir la inversión en bienes de capital a lo largo de un plazo de financiación acordado, se reduce la necesidad de desembolso inicial, aumentando así los fondos disponibles para los gastos de explotación. Así, las empresas pueden acceder a las últimas tecnologías, sin tener que comprometer el capital escaso o recurrir a líneas de crédito tradicionales. A partir de ahí, el capital disponible puede usarse para financiar otras actividades empresariales de corto plazo. Además, la financiación puede cubrir otros aspectos como la instalación, mantenimiento, servicio, formación y actualizaciones/ampliaciones de las adquisiciones.
“Las empresas industriales tienen que actualizar, renovar y ampliar sus equipos, maquinaria y tecnología para competir en un mercado global altamente competitivo, ” afirma José Luis Manzanal, director de Ventas de Siemens Renting. “Sin embargo, tienen que financiar las adquisiciones de un modo que sea financieramente eficiente empleando técnicas de financiación de activos. Esto no solo les permite conservar capital valiosísimo, sino que también les da flexibilidad financiera adicional.”
Los resultados de la investigación se basan en proyecciones relativas al gasto en bienes de capital por empresas industriales entre 2014 y 2018 en diez países: China, Francia, Alemania, India, Polonia, Rusia, España, Turquía, Reino Unido y EE UU. Luego se ajustaron estas cifras para reflejar la proporción de gasto en equipos industriales para los que la financiación de activos es una técnica de financiación apropiada. Basado en los datos de asociaciones de leasing de cada país, las cifras se ajustaron aún más para reflejar el volumen de esa inversión en bienes de capital ya financiado a través de leasing. La cifra restante se considera Liquidez Inmovilizada.