Seopan valora la necesidad de inversión en infraestructuras españolas en un mínimo de 38.000 M€ anuales
España necesita un plan de inversión sostenida en infraestructuras a 10 años de entre 38.000 y 54.000 millones de euros anuales que evite que el país pierda competitividad y bienestar social respecto a los principales países europeos. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio presentado por la Asociación Nacional de Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) en colaboración con la consultora A.T. Kearney
El informe identifica una serie de sectores, en los que España tiene una situación deficitaria en equipamientos de infraestructuras y que requieren una inversión sostenida a futuro. Estos sectores son los de agua, energía, sanidad, educación y justicia, transporte y logística, medioambiente, telecomunicaciones y digital, urbanismo y mantenimiento de infraestructuras.
Aspectos como la depuración de aguas, el tratamiento de residuos urbanos e industriales, la eficiencia y las interconexiones energéticas, la mejora de equipamientos hospitalarios y educativos, la extensión de las redes de telecomunicaciones o el deterioro de las infraestructuras ya construidas por el uso son asignaturas pendientes que España tiene planteadas.
![España necesita más inversión en infraestructuras España necesita más inversión en infraestructuras](https://img.interempresas.net/fotos/1162848.jpeg)
España necesita más inversión en infraestructuras.
La visión de los expertos
Julián Núñez, presidente de Seopan, considera que “el escenario de consolidación fiscal en el que se mueve nuestro país no puede ni debe ser obstáculo para acometer un programa de inversión sostenida en infraestructuras a futuro. En la actualidad existe gran liquidez en los mercados internacionales de capitales y un significativo apetito inversor por parte de fondos de inversión, compañías de seguros y vehículos inversores especializados”.
Según la patronal, existe actualmente un marco interesante para la inversión: abundante liquidez en los mercados internacionales, apetito inversor en el área de infraestructuras por parte de los grandes fondos y planes de estímulo e inversión como el llamado Plan Juncker en los que apoyarse. “Pero este escenario también exige el establecimiento de un marco regulatorio que preserve la seguridad jurídica y atraiga la inversión”, concluyó Núñez.
![Julián Núñez, presidente de Seopan Julián Núñez, presidente de Seopan](https://img.interempresas.net/fotos/1162849.jpeg)
Julián Núñez, presidente de Seopan.
Para el presidente de la consultora en España y Portugal y presidente mundial del sector de industria e infraestructuras de A.T. Kearney, Eugenio Prieto, “las infraestructuras aportan un valor esencial para el desarrollo económico y social y prueba de ello es que en los últimos 10 años esta inversión ha generado 1,6 billones de euros en actividad económica, ha creado 1,2 millones de empleo al año y ha contribuido a vertebrar el país mediante la modernización de los transportes, la reducción de tiempos de viaje, la disminución de emisiones de CO2 o la reducción de la siniestralidad en las carreteras, y ha impulsado sectores clave para la salida de la crisis como son el de las exportaciones y el turismo”.