Info

AEDyR señala la reutilización del agua como solución estratégica frente al cambio climático y la escasez hídrica

Redacción Interempresas07/04/2025

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha defendido la reutilización del agua y la compensación de la huella hídrica como soluciones estratégicas frente al cambio climático durante sendas jornadas celebradas recientemente en Asturias y Málaga. En ambas citas AEDyR subrayó su aportación al Real Decreto 1085/2024 a través de las intervenciones de su presidente, Domingo Zarzo, y Bartolomé Marín, miembro del Consejo de Dirección, quienes abordaron los desafíos, oportunidades y necesidades del sector.

Bartolomé Marín insistió en que “la regeneración de aguas residuales no solo es una alternativa viable...

Bartolomé Marín insistió en que “la regeneración de aguas residuales no solo es una alternativa viable, sino una necesidad urgente para garantizar la seguridad hídrica”.

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) remarca que “la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica”. Asimismo, el colectivo empresarial se muestra partidario de “la compensación de la huella hídrica” como una alternativa viable y una nueva fuente de financiación. Estas reflexiones fueron compartidas en dos jornadas celebradas en Asturias y Málaga en las que participaron Domingo Zarzo, presidente de AEDyR, y Bartolomé Marín, miembro de su Consejo de Dirección, informaron en una nota de prensa fuentes de la asociación.

Durante la jornada titulada ‘Ciclo Urbano del Agua: depuración y reutilización’, organizada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y el Instituto Andaluz de Administración Pública, Bartolomé Marín insistió en que “la regeneración de aguas residuales no solo es una alternativa viable, sino una necesidad urgente para garantizar la seguridad hídrica”. En este sentido, destacó la importancia de reutilizar el agua en sectores clave como “la agricultura, la industria y el abastecimiento urbano”.

Además, Marín puso de relieve “el papel fundamental de la innovación y las nuevas tecnologías en el tratamiento y reutilización del agua”. Explicó que los avances actuales permiten “obtener un agua regenerada de alta calidad, apta para un amplio abanico de usos, desde el riego agrícola hasta la recarga de acuíferos y su empleo en procesos industriales”. Como ejemplo, mencionó el uso intensivo de estas aguas en “las regiones que más reutilizan de nuestro país”.

Asimismo, subrayó “la necesidad de seguir invirtiendo en investigación y desarrollo” con el fin de mejorar tanto la eficiencia como la sostenibilidad de los procesos de regeneración. En su intervención, enfatizó que “las tecnologías avanzadas de tratamiento, como la ósmosis inversa, la ultrafiltración y los procesos de desinfección avanzados, permiten garantizar la seguridad y calidad del agua regenerada”. Añadió que también es clave “la digitalización y el uso de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la gestión del agua en tiempo real”.

Bartolomé Marín también abordó los principales obstáculos que dificultan la implementación de la reutilización del agua a gran escala. En concreto, enumeró tres grandes barreras: “las barreras normativas, la percepción social y la financiación”.

Respecto a las barreras normativas, abogó por “seguir adaptando el marco legal para fomentar el uso del agua regenerada sin comprometer la seguridad sanitaria” y por “una normativa armonizada a nivel europeo que facilite la implementación de proyectos de reutilización en distintos ámbitos”.

En cuanto a la percepción social, consideró “fundamental la concienciación ciudadana para superar reticencias sobre el uso del agua regenerada”, asegurando que “es segura y beneficiosa para el medioambiente”, y propuso “campañas de divulgación y sensibilización”.

En lo relativo a la financiación, señaló que, a pesar de que “los procesos de regeneración han reducido sus costes”, continúa siendo clave contar con “incentivos y modelos de financiación adecuados para su viabilidad económica”, además de “programas de apoyo gubernamental” y el fomento de la “colaboración público-privada para impulsar proyectos de reutilización a gran escala”.

El presidente de AEDyR destacó el papel que deben jugar “los recursos no convencionales como la desalación y reutilización”...

El presidente de AEDyR destacó el papel que deben jugar “los recursos no convencionales como la desalación y reutilización”, al considerar que “deben ocupar un papel central dentro de la planificación de la gestión hídrica".

Precisamente, la cuestión de la financiación fue el eje de la intervención de Domingo Zarzo, presidente de AEDyR, durante la 1ª jornada Water Positive, organizada por Industriambiente y Tecnoaqua, con la colaboración del Think Tank Water Positive y el Gobierno del Principado de Asturias. En este foro, Zarzo defendió la necesidad de recurrir a “fuentes de financiación innovadoras”, como “la compensación de huella hídrica” y el modelo “Water Positive”.

Zarzo recordó que una de las principales aportaciones de AEDyR al Real Decreto 1085/2024, de 22 de octubre, de reutilización de las aguas, ha sido “la apertura a la participación público-privada y la financiación por medio de modelos de compensación de huella hídrica de las infraestructuras de reutilización”. Como ejemplo práctico, comentó que “cada vez hay más empresas internacionales interesadas en invertir en proyectos hídricos en España para compensar su huella hídrica”, lo cual representa “una fuente adicional de financiación para el sector”.

El presidente de AEDyR destacó también el papel que deben jugar “los recursos no convencionales como la desalación y reutilización”, al considerar que “deben ocupar un papel central dentro de la planificación de la gestión hídrica, porque son soluciones estratégicas y claves para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sistema de abastecimiento”.

Tanto Domingo Zarzo como Bartolomé Marín coincidieron en “la importancia de mejorar la comunicación en el sector del agua”, motivo por el cual abogaron por “promover campañas de concienciación sobre el uso de recursos no convencionales”.

Por último, ambos representantes de AEDyR señalaron que, a pesar de que “España es líder en desalación y reutilización en Europa”, aún “tiene margen de mejora para expandir estas prácticas a gran escala”, fijando este objetivo como una de las prioridades de futuro para el sector.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Desalación y Reutilización

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    08/04/2025

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    01/04/2025

ENLACES DESTACADOS

Net Zero Tech 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS