Actualidad Info Actualidad

El proyecto se ha desarrollado en el valle del Guadalentín, donde se concentran las explotaciones porcinas intensivas de Murcia

Utilización de purines como enmienda orgánica

Melisa Gómez, María Dolores Estevez y Ángel Faz, de la Universidad Politécnica de Cartagena
Ana Belén Olivares y Vicente Climent, de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia
12/05/2011

12 de mayo de 2011

La tendencia actual hacia un sistema productivo de tipo intensivo lleva consigo un cambio en el manejo de los residuos, ya que se incrementa de forma importante el volumen final obtenido, apareciendo problemas de acumulación (Vervoot et al., 1998), y, por tanto, de almacenaje adecuado, lo que puede llegar a provocar contaminación de suelo y agua por el uso agrícola inadecuado o por el vertido directo, además de la aparición de olores molestos.

La utilización de estas deyecciones como fertilizante es la solución más usada, al requerir inversiones de bajo coste y proporcionar beneficios económicos, considerando los altos precios de los fertilizantes inorgánicos. No obstante, existen limitaciones a su uso en cuanto al almacenaje, transporte y aplicación de grandes cantidades se refiere.

Los purines se pueden aplicar también a las tierras de cultivo
Los purines se pueden aplicar también a las tierras de cultivo.

Teniendo en cuenta el volumen de purín generado en la Región de Murcia, y la superficie total cultivable y considerando la legislación vigente, RD 261/1996, en la que se permite una aplicación máxima de 170 kg de N/ha y año, en zonas declaradas vulnerables, se estima que para aplicar los purines generados en la Región en un año, se necesitaría la mitad de la superficie cultivable dedicada al regadío.

Se confirma así la necesidad de desarrollar un sistema de gestión de purines que sea beneficioso para ganaderos y agricultores, que permita la retirada de excedentes de las explotaciones ganaderas y su valorización controlada como fertilizante en suelos agrícolas, de una forma sostenible para el medio ambiente. Por ello se ha creado un sistema de reutilización de purines tras su valorización, de forma que se han puesto en contacto agricultores que cuentan con tierras cultivables para utilizar el purin como abono, con ganaderos, cuyas explotaciones se encuentran próximas y que ceden su purin para dicho uso.

Materiales y métodos

El estudio se centra en la Zona del Valle de Guadalentín, debido a que concentra el 50% de las explotaciones porcinas de la Región de Murcia. Para su desarrollo, se cuenta con la participación de agricultores (A) y ganaderos (G) cuyas explotaciones se encuentran próximas entre si, estimándose un radio medio inferior a 5 km de distancia.

Se realiza la toma de muestras de purín, por triplicado, en las balsas de cada explotación porcina participante. Posteriormente, se analizan los purines de cada granja, con la finalidad de caracterizarlos y establecer la dosis de aplicación. De igual forma, se hace también un muestreo de suelo de las explotaciones agrícolas en la que se pretende aplicar el purín, de tal forma que se recogen muestras tanto de superficie (0-30 cm), como de profundidad (30-60 cm). Al mismo tiempo, se toman muestras de suelo de Zonas blanco, o puntos en los que no se va a realizar aplicación, para tenerlos como referencia. Todas las áreas productoras y receptoras del purín, son visitadas y georreferenciadas mediante sistemas de información geográfica (SIG) y los Sistemas de Geoposicionamiento Global (GPS).

Una de las balsas de purines de la región de Murcia
Una de las balsas de purines de la región de Murcia.

Las muestras de suelo y purín son procesadas en el laboratorio para su posterior análisis y caracterización físico-química, antes y después de la aplicación, mediante métodos estándar. Las dosis de aplicación se establecen, principalmente, en función de los datos de contenido de N (método descrito por Duchafour, 1970), siguiendo las directrices marcadas por la Legislación (RD 261/1996 y RD 324/2000). El sistema de distribución de purín elegido, debido las ventajas económicas y disponibilidad de maquinaria, es a través de cubas preparadas con la proporción indicada de purín. La aplicación se realiza con dispersores en forma de abanico, a modo de riego en cobertera, al inicio del ciclo de cultivo. En las muestras de suelo se incluye, además, el análisis de la clase textural (método de la pipeta de Robinson).

Se ha establecido un sistema que pone en contacto a ganaderos con agricultores para recoger los purines almacenados, valorizarlos y aplicarlos a tierras de cultivo

Resultados y conclusiones

Según el RD 324/2000 las explotaciones ganaderas que pretenden utilizar los purines como abono órgano mineral, deben de cumplir con una serie de requisitos: como es acreditar, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, que disponen de superficie agrícola suficiente, propia o concertada, para la utilización de los estiércoles como fertilizantes, de forma que en las zonas vulnerables no se podrá superar la cantidad e 170kg de N/ha/año (RD 261/1996) calculada esta dosis a partir de las indicaciones del anexo I del RD 324/2000. Para zonas no vulnerables la legislación permite la aplicación de hasta 210 kg de N/ha/año. En el presente estudio, se ha establecido como dosis máxima (Tabla 1) la fijada para zonas vulnerables a fin de no exceder la capacidad del suelo.

Tabla 1: Datos de localización y dosis de aplicación de los ganaderos (G) y agricultores (A) participantes en el Proyecto...
Tabla 1: Datos de localización y dosis de aplicación de los ganaderos (G) y agricultores (A) participantes en el Proyecto.

Los datos obtenidos permiten observar que el contenido de N es siempre superior en superficie (S) que en profundidad (P) (Figura 1). De igual forma, se observa como en el primer año de estudio, la diferencia de contenido de N entre las zonas con aplicación y las Zonas Blanco (sin aplicación de purin) no es estadísticamente significativa (Figura 1), de forma que se puede afirmar que no existe un efecto acumulativo de N por la aplicación de purín.

Figura 1...
Figura 1: Representación radial del contenido de N en suelo tanto en las zonas de aplicación como en las denominadas zonas blanco, expresados en g de N por Kg de suelo.

De aquí deriva la importancia de la clase textural de los suelos tratados, puesto que cuando la textura es más arcillosa o compacta los suelos presentan una baja permeabilidad y dan lugar a bajos ratios de descomposición; con lo que la aplicación de purines en estos suelos puede ser beneficioso debido a la alta capacidad de retención de nutriente de los mismos.

Como se puede observar en los datos presentados en la Tabla 2, en las explotaciones agrícolas en estudio la clase textural predominante es la arcillosa, con lo que se trata de suelos que aceptan este tipo de aplicación. No obstante, se deben tener en cuenta el contenido de otros nutrientes (P, C, metales pesados) también considerados en este estudio, tanto en purín como en el suelo, para optimizar dichas aplicaciones a largo plazo.

Tabla 2. Clasificación textural de las muestras de suelo analizadas
Tabla 2. Clasificación textural de las muestras de suelo analizadas.

Empresas o entidades relacionadas

Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

Grúas

NEWSLETTERS

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    19/11/2024

  • Newsletter Reciclaje y Gestión de Residuos

    12/11/2024

ENLACES DESTACADOS

Fundación ConamaNet Zero Tech 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS