Proyecto Europeo LIFE CLAYGLASS, residuo de vidrio para ahorro energético en cerámica
Life ClayGlass es el nombre de un proyecto que tiene como principal objetivo disminuir el impacto medioambiental del sector cerámico estructural mediante la inclusión en la masa cerámica, de vidrio como fundente. El sector cerámico utiliza como materia prima arcillas naturales, que requieren de altas temperaturas en los procesos de cocción de los productos cerámicos de gres. La mezcla de estas arcillas con vidrio reciclado supone una disminución de estas temperaturas de trabajo, lo que se traduce a la vez en un ahorro energético para la industria y una menor cantidad de CO2 emitido.
El proyecto Life ClayGlass tiene como principal objetivo disminuir el impacto medioambiental del sector cerámico estructural mediante la inclusión en la masa cerámica de vidrio como fundente. La industria cerámica estructural emplea para la fabricación de productos cerámicos temperaturas de cocción muy elevadas, sobre todo si se trata de la fabricación de gres o klinker. En estos casos es necesario llegar a temperaturas de hasta 1300 ºC para obtener las propiedades tecnológicas que se piden a estos productos, fundamentalmente una baja absorción y resistencia mecánica elevada.
Normalmente estos productos suelen ser ladrillos cara vista aunque también podría ser aplicable a tejas, ya que algunos fabricantes comercializan tejas tipo klinker. Esto supone niveles muy elevados de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente de anhídrido carbónico, debido a la combustión de los combustibles empleados. Se pretende disminuir la temperatura de cocción en torno a 150 ºC, aprovechando el carácter fundente del vidrio, de tal manera que se consiga un ahorro energético entre el 10 y el 15% y una disminución de las emisiones de CO2 en torno a 2000 t/año para una fábrica de tamaño medio (capacidad de producción de 300 t/día de ladrillos).
El proyecto se encuentra en línea con las prioridades de la Unión Europea en materia medioambiental. El 10 de enero de 2007 se publica la Comunicación de la Comisión “Limitar el calentamiento mundial a 2ºC- Medidas necesarias hasta 2020 y después” COM (2007) final y especialmente, con la mejora de la eficiencia energética de la UE tal y como se indica en el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema “Las transformaciones industriales para desarrollar industrias sostenibles de gran consumo energético que cumplan el objetivo de uso eficaz de los recursos de la Estrategia Europa 2020” establecida en la 476º sesión plenaria de los días 7 y 8 de diciembre de 2011.
Artículo publicado en: FuturENVIRO Diciembre 2014