La transparencia, el factor clave en el Buen Gobierno de una organización sostenible
La transparencia en una organización sostenible no sólo implica ser abierto y honesto con los grupos de interés, sino que también implicar ser responsable en todas sus prácticas y el impacto de sus actividades sobre las personas y el planeta. Esto significa comunicar de manera clara y accesible información sobre sus políticas, procesos, productos y servicios, así como sobre sus logros y desafíos en materia de sostenibilidad.
Ser transparente ofrece ventajas a la organización:
- Genera confianza entre los stakeholders, como los clientes, los empleados, los inversores y la comunidad en general, ya que muestra que no tiene nada que ocultar y que está comprometida con la sostenibilidad.
- Mejora su reputación frente a las organizaciones que no lo son, ya que tanto los consumidores como los inversores valoran cada vez más la sostenibilidad.
- Fomenta la rendición de cuentas e impulsa la mejora continua ya que, debido al compromiso de cumplimiento de objetivos e información sobre los avances, la organización debe establecer planes de acción e identificar las áreas de mejora para trabajar de manera más efectiva en su logro.
- Atracción y retención de talento ya que los empleados cada vez valoran más trabajar en empresas transparentes y comprometidas con el medioambiente y la sostenibilidad.

La transparencia en las alegaciones ambientales para evitar el greenwashing
La transparencia es especialmente importante en las alegaciones ambientales que la organización utiliza para hacer declaraciones sobre el impacto ambiental tanto de sus productos como de sus operaciones. Si no es así, se corre el riesgo de hacer greenwashing es decir, dar una imagen falsa de sostenibilidad ambiental para engañar o confundir a los consumidores e inversores, exagerando los logros en materia de sostenibilidad u ocultando información negativa sobre su impacto ambiental y social.
Para evitar el greenwashing, la organización a través de sus comunicaciones debe proporcionar información clara, honesta, transparente, responsable, veraz y verificable sobre sus prácticas ambientales, y además debe reconocer y abordar los impactos negativos que pueda generar en el desarrollo de sus operaciones.
Molecor como embajador del greentrusting
Molecor, haciendo uso de nuestro valor de honestidad y transparencia, no sólo evita las prácticas de greenwashing, sino que nos esforzamos en construir y mantener la confianza de nuestros grupos de interés a través de la transparencia y autenticidad sobre nuestros desafíos y logros en materia de sostenibilidad, es decir, practicamos Greentrusting, comprometiéndonos a mejorar nuestro desempeño y en buscar la generación de impacto positivo.
A los beneficios anteriormente expuestos, la transparencia aplicada a la esfera ambiental genera otra serie de ventajas:
- Reducción del riesgo de sanciones y conflictos legales de ser acusados de greenwashing y, por tanto, de posibles sanciones.
- Mejora la eficiencia y la innovación debido a la búsqueda de soluciones más sostenibles.
Estas son algunas de las prácticas de transparencia que utilizamos en Molecor en materia ambiental:
- Comunicación de información relevante y verificable sobre nuestras prácticas ambientales: emisiones, consumos de energía, gestión de residuos, etc.
- Utilización de estándares y certificaciones reconocidas para validar nuestras alegaciones ambientales, por ejemplo: Declaraciones ambientales de productos (DAP/EPD), Cálculo huella carbono organización y Certificación de los sistemas de gestión ambiental y energético.
- Información a disposición pública, difundimos nuestros logros tanto interna como externamente, a través de nuestros canales de comunicación con nuestros grupos de interés: web, redes sociales, medios de comunicación, boletín interno Molecor, etcétera.