Entrevista a Arkaitz Aguirre, de Griesser España
La mejora técnica y estética son argumenos esenciales en la evolución de los productos del sector de la protección solar. El confort, la durabilidad y la facilidad de uso son argumentos imprescindibles en este sentido para el usuario. Arkaitz Aguirre, de Griesser España, nos explica en esta entrevista cuáles serán las líneas dominantes del sector en los próximos años.

¿Cómo ha evolucionado el sector de la protección solar en los últimos veinte años?
La evolución de los productos y clientes es una constante para todos los mercados y la protección solar no es una excepción. Todos los productos evolucionan en forma y materiales mejorando su estética, su durabilidad e incorporando nuevas funciones. La esencia de proporcionar sombra y garantizar confort térmico y lumínico es la misma, pero ahora los productos son más fáciles de instalar, permiten mayores dimensiones y se mueven solos, siguiendo el sol, automáticamente.
La arquitectura actual diseña envolventes con grandes ventanales que comunican espacios interiores y exteriores. Así, la luz natural fluye libremente hacia el interior de los edificios. En Griesser destacamos la estandarización de los sistemas ZIP en toldos de fachada como una solución que permite dar soluciones a la arquitectura moderna.
En los toldos destacan los nuevos tejidos inteligentes, autolimpiables e impermeables, pero que al mismo tiempo permiten el paso de luz, algo impensable hace 20 años. La técnica permite hacer toldos de líneas prácticamente infinitas con dimensiones muy reducidas o sistemas que soportan vientos de hasta 100 km/h sin inmutarse.
La clásica persiana enrollable ha evolucionado hacia sistemas compactos en los que, con muy poco espacio, pueden cubrirse las mismas alturas mejorando así el aislamiento y el comportamiento térmico del capialzado. El aluminio ha sido el gran triunfador de la batalla a la madera y el pvc en cuanto a las lamas se refiere: la estética, la versatilidad en colores y acabados se ajustan mejor a las nuevas exigencias de la construcción moderna.
Es obligado destacar la aparición en España de las persianas graduables. Su sistema constructivo, que elimina los registros interiores y reduce las dimensiones del capialzado, la posibilidad de cubrir grandes superficies y la posibilidad de orientar las lamas controlando la luz que pasa al interior de la estancia son argumentos que van ganando adeptos en un país tan soleado como el nuestro.

Por último, destacaría la estandarización del accionamiento motorizado. Los tornos y cintas siguen muy presentes en la vida diaria, pero al igual que nos hemos acostumbrado a subir las ventanillas de nuestro coche pulsando un botón, los sistemas de control solar siguen la misma tendencia.
¿Cuáles serán las tendencias del sector de la protección solar en el futuro cercano?
Aventurarse a hacer de vidente es difícil, pero si tuviéramos que apostar por una tendencia que ha llegado para quedarse es la motorización y la centralización. Los sistemas KNX para la gestión integral de edificios ya no son un reducto de los edificios terciarios, sino que se aplica cada vez más en los proyectos de residencial. Los nuevos sistemas de control remoto, desde cualquier dispositivo móvil proporcionan aún más confort al usuario.
La evolución de los sistemas será constante y continua hacia productos con funcionamiento automático. Reducir las dimensiones y requerimientos de espacio de persianas y toldos será el santo grial del departamento de I+D de los fabricantes. Igualmente, se irán introduciendo nuevos sistemas que garanticen un mayor ahorro energético en la fachada que los productos clásicos, como ya ha sucedido con las persianas graduables y la arquitectura textil. Soluciones que, aunque existen en Europa desde hace mucho tiempo, en España ganan adeptos por mejorar el rendimiento energético y reducir los requerimientos en la envolvente.
En definitiva, las tendencias van dirigidas hacia innovación con soluciones que estén en línea con la arquitectura de vanguardia y la necesidad de renovar en la imagen de nuestros edificios.

¿Qué le ha aportado la revista Protección Solar en su día a día profesional en estos veinte años? ¿Qué espera de nuestra publicación en los próximos años y qué secciones o aspectos cree que podríamos mejorar para ayudarle en su labor?
La revista ha sido una fuente de información de las novedades y tendencias del mercado. Un medio informativo de referencia con contenido sólido e interesante. Les deseo que sigan en la misma línea, por lo menos 20 años más. Recuerdo haber comentado alguna vez con el equipo de Protección Solar la posibilidad de incorporar una sección de “casos de éxito”, con el objetivo de ir concienciando a arquitectos, ingenieros y a la sociedad de que los sistemas de control solar ayudan a mejorar la habitabilidad de los espacios dentro y fuera de la vivienda. ¡Mi más sincera enhorabuena a todo el equipo!