Módulos solares de Solarays que triplican la eficacia energética
Solar Avances y Sistemas de Energía (Solarays) ha presentado en la Feria Genera un sistema inteligente de generación de energía eléctrica y térmica con células solares que triplican la eficacia y son un 50% más económicas que las placas convencionales de silicio, ya que siguen el movimiento heliotrópico del sol sin necesidad de motorización ni electricidad.

Esta nueva tecnología sigue el movimiento del sol gracias a la expansión termodinámica de unos gases internos (sin necesidad de motores ni consumo eléctrico), e incorporan células solares de unión múltiple utilizadas habitualmente en satélites, con las que obtienen más de un 33% de eficiencia eléctrica y un 72% de eficiencia combinadas -eléctrica y térmica-, lo que permite ahorrar hasta un 75% en la factura de consumo de energía.
Esta tecnología, según el inventor y CEO de la empresa, Jaime Caselles, puede producir energía eléctrica y térmica hasta 90º tanto para uso doméstico como para servicios o industrias (ACS, climatización de inmuebles y piscinas, tratamientos térmicos en industrias, etc), y aumenta más de un 30% la energía generada por paneles convencionales de silicio gracias a la generación de energía estable y continua a la máxima potencia frente a los picos de potencia aislados de los sistemas fotovoltaicos.
Además, estos módulos son un 50% más ligeros que los sistemas de generación eléctrica y térmica, ya que no necesitan instalaciones diferenciadas, y ocupan mucha menos superficie para generar los mismos kWh. Gracias a su menor peso y a la personalización de sus colores y estructuras, se puede instalar sobre cualquier tipo de superficie (hospitales, colegios, piscinas, edificios, viviendas, naves industriales, etc.), reduciendo el impacto visual y añadiendo el valor añadido del diseño.
La nueva energía renovable ultra-eficiente utiliza componentes europeos y reciclables, y ha sido desarrollada junto al Instituto de la Energía Solar de Madrid, el Centro Tecnológico del Plástico de Andalucía, y las empresas Solar Added Value, Sindetec y Teknia, en un claro ejemplo de colaboración publico-privada.