La prevalencia de sensibilidad al látex se estima en la población general es del 0,3 al 1%, mientras que en personal sanitario aumenta del 7% y el 17%
Alergia al látex: el personal sanitario uno de los principales grupos de riesgo
El látex está presente en multitud de productos del ámbito sanitario como ejemplo característico los guantes, pero también en las sondas y drenajes, en los fonendos, los manguitos de tensión, los resucitadores manuales o ambús, los sistemas de infusión venosa, compresores, tapones de viales, émbolos de jeringas, tubos, electrodos, apósitos adhesivos, protectores dentales, productos desechables de papel como batas, mascarillas, ente otros. La alergia al látex es un importante problema de salud para el personal sanitario, el cual constituye uno de los principales grupos de riesgo para el desarrollo de alergia al látex, siendo los guantes de látex una de las principales fuentes de exposición.
Sensibilización alérgica a las proteínas del látex en el sector sanitario
El látex, también llamado caucho natural, es un producto vegetal procesado que se obtiene a partir de la savia del árbol tropical Hevea brasilienses, aunque hay unas 2.000 especies de árboles y arbustos de los que puede obtenerse. Químicamente, el látex natural es un polímero del 2 metil-1,3 butadieno o isopreno (cis-1,4-isopreno) y tiene asignado el número CAS 9006-04-6. Está compuesto por diversas proteínas, de las cuales, 13 han sido identificadas como potentes alérgenos del látex por ‘Allergen Nomenclature Sub-committee de la International Union of Immunological Societies’ recoge 13 alérgenos del látex con nombre sistemático asignado.
La alergia al látex constituye un importante problema de salud entre los trabajadores sanitarios, tanto por su elevada prevalencia como por la gravedad de las reacciones que puede producir. Según la Asociación Española de Alérgicos al Látex, y de otros estudios publicados recientemente, la prevalencia de sensibilidad al látex se estima en la población general es del 0,3 al 1%, mientras que en personal sanitario aumenta del 7% y el 17%, siendo particularmente elevada entre médicos cirujanos, personal de quirófano y dentistas.
La prevalencia de sensibilidad al látex es particularmente elevada entre médicos cirujanos, personal de quirófano y dentistas.
Con la exposición continuada a materiales compuestos de látex el sistema inmune se sensibiliza. Cuando este ocurre ya no existe un nivel de exposición al látex seguro y aparece el riesgo de sufrir reacciones alérgicas de diferente nivel que pueden abarcar desde lesiones en la piel y enfermedades respiratorias.
Riesgos de las reacciones alérgicas del látex
El látex puede ocasionar tres tipos distintos de reacciones, si atendemos al mecanismo que las origina:
- Dermatitis irritativa: la irritación de la piel en la zona de contacto con el látex no está mediada por ningún mecanismo inmunológico de defensa del organismo.
- Dermatitis de contacto: la inflamación de la piel en la zona de contacto con látex, está mediada por un mecanismo inmunológico de alergia tipo IV o retardada que puede tardar de dos a tres días en desarrollarse.
- Alergia inmediata: también llamada alergia tipo es l y esta mediada por inmunoglobulinas de tipo E (IgE) frente a las proteínas del látex natural.
La alergia al látex se puede manifestar con cualquiera de los síntomas y signos típicos de las reacciones alérgicas mediadas por la inmunoglobulina E (IgE) reconocida como un mediador fundamental en la alergia. Su característica fundamental es que se desencadenan a los pocos minutos de la exposición al látex, casi siempre en la primera hora tras el contacto Las principales manifestaciones clínicas, que pueden aparecer aisladas o en combinación, son las siguientes:
- Urticaria local o generalizada: picor y ronchas en la zona de contacto o por todo el cuerpo
- Angioedema: hinchazón en la zona de contacto o a distancia
- Rinoconjuntivitis: molestias nasales (estornudos, picor, mucosidad, congestión nasal) y/u oculares (picor, enrojecimiento, lagrimeo). La difusión por vía aérea de sus alérgenos, que se unen al almidón de maíz que se utiliza para empolvar los guantes, hace que la rinoconjuntivitis pueda ocurrir sin contacto directo.
- Asma bronquial: crisis de tos, opresión torácica, dificultad respiratoria y sibilancias (pitidos) audibles al respirar.
- Anafilaxia: reacción generalizada que afecta a más de dos órganos o sistemas. Su forma más grave es el choque anafiláctico, con colapso circulatorio y/o fracaso respiratorio.
El guante en el sector sanitario debe cumplir una triple función:
- Ser apto para la técnica sanitaria que se va a emplear.
- Proteger al profesional del contacto con el paciente.
- Proteger de los riesgos de exposición a agentes químicos y biológicos al realizar las tareas sanitarias.
Los hospitales y centros sanitarios utilizan guantes de tres tipos de guantes de material: vinilo, nitrilo y látex y esporádicamente guantes sintéticos específicos. La selección del tipo de guante debe hacerse evaluando:
- Tipo de riesgo y origen de la exposición: Biológico. Químico. Medicamento peligroso.
- Probabilidad de ocurrencia y de las consecuencias de que se materialice el riesgo: alta, media, media baja o baja.
- Área de atención y tipo de uso: quirófano, hospitalización, laboratorio, consultas, farmacia…. En función del uso al que van destinado pueden ser de los guantes sanitarios de examen/tratamiento estériles o no estériles o guantes quirúrgicos estériles y anatómicos, para su uso en cirugía, en los que se diferencia la mano derecha de la izquierda explícitamente
Los guantes quirúrgicos son casi todos de látex, aportando una sensación de tacto que se aproxima a la real lo que permite realizar movimientos más precisos y minuciosos. Además, guantes de látex suponen una barrera efectiva frente a agentes patógenos sanguíneos y otros agentes infecciosos y ofrecen una buena resistencia a la rotura y a pinchazos accidentales
El personal sanitario alérgico al látex debe utilizar obligatoriamente guantes de material sintético, seleccionando el tipo de material del guante en función del tipo de riesgo y exposición, evaluando el área sanitaria de atención y el tipo de uso.
En cualquier caso, se deberá tener en cuenta que en la exposición al látex además del contacto directo con la piel puede producirse por aerosolización, a través de los polvos lubricantes que son empleados en algunos tipos de guantes, que sirven de medio de trasporte a las proteínas de látex hasta alcanzar la mucosa.
Referencias:
- National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Preventing Allergic Reactions to Natural Rubber Latex in the Workplace, 91-135.
- Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT). Agentes Químicos en el Ámbito Sanitario. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación, Autoría múltiple. Coordinador Pascual del Rio, Jorge 2010
- INSHT. Riesgos sensibilizantes laborales por la utilización de látex y su prevención