Día de la Salud y Seguridad en el trabajo: la evolución en el puesto de trabajo
Se calcula que actualmente el 60% de las empresas españolas aún no han adaptado sus puestos de trabajo completamente, según un informe de Fellowes como especialistas en la materia. Y es que la adaptación del puesto de trabajo a las necesidades del trabajador ha sufrido una evolución constante con el fin de prevenir problemas de salud derivados del sedentarismo y las malas prácticas.
![Sistemas de protección lumbar, reposapiés, reposamuñecas, brazos de monitor regulables en altura... Sistemas de protección lumbar, reposapiés, reposamuñecas, brazos de monitor regulables en altura...](https://img.interempresas.net/fotos/1943957.jpeg)
Ya en los años 90 se fue sustituyendo esa silla rígida por otras más blandas y con un respaldo más cómodo. Desaparecieron algunos objetos del escritorio al extenderse internet, como son algunos libros, agendas y el ordenador compacto se sustituyó por un portátil sin que se elevara para adaptarlo a la visión. Aparecieron los reposapiés y los primeros respaldos lumbares con el fin de proteger la maltrecha espalda de muchos ‘oficinistas’. Con los primeros reposapiés se logró empezar a combatir los problemas de circulación y piernas cansadas derivados del sedentarismo.
En esta evolución natural, la llegada del año 2000 supuso el punto más alto de inflexión. El papel fue reduciéndose a la mínima expresión y la necesidad de elevar en altura los monitores y pantallas de los equipos informáticos introdujo la novedad de los brazos articulados. Las cervicales del trabajador podían empezar a descansar.
Esta última década, en la que una pantalla y un teléfono móvil han sustituido al 98% de los objetos que había en el escritorio a comienzos de los años 80, ha servido para un desarrollo ergonómico integral del puesto de trabajo.
Es en esta década cuando se han perfeccionado los respaldos lumbares, los reposapiés que además ya son regulables en altura y permiten hacer ejercicio para mantener las piernas activas, los reposamuñecas que evitan lesiones como la del síndrome del túnel carpiano y los filtros de pantalla que además ayudan a cuidar la visión.
En definitiva, puestos de trabajo que traten de reducir el impacto de las cifras de bajas laborales asociadas a la falta de ergonomía y que actualmente sufren los trabajadores de oficina con problemas de cervicales (el 51%), de hombros (34%), de brazos y muñecas (26%), de vista (21%) o bien relacionados con la circulación y piernas cansadas (45%).