Actualidad Info Actualidad

Celebraciones sobre el cumplimiento de objetivos

El proyecto Soil O-Live cumple los objetivos marcados en sus dos primeros años

Redacción Interempresas06/02/2025

El proyecto europeo Soil O-Live celebró recientemente su reunión anual en la ciudad italiana de Trapani, en Sicilia, en la que se ha constatado que se han cumplido los objetivos marcados en los dos primeros años del mismo.

Durante dos días, cada una de las entidades que forman parte del consorcio Soil O-Live expusieron los progresos de cada uno de los paquetes de trabajo, revisando los resultados del análisis de los principales parámetros que forman parte del índice de salud del suelo. Asimismo, se avanzó en el diseño experimental a seguir en la siguiente fase del proyecto, la de implementación de soluciones de remediación y rehabilitación. En esta línea, los participantes en la reunión visitaron algunas de las fincas experimentales del proyecto en la zona, donde se aprovechó para realizar una demostración de la aplicación de enmiendas orgánicas tal y como se hará en esta segunda fase ya iniciada.

El coordinador del proyecto, el profesor de Ecología de la Universidad de Jaén Antonio José Manzaneda, puso de manifiesto que una vez completada la primera fase de investigación, en la que se hizo un análisis de la salud del suelo de los olivares mediterráneos, hay que trabajar principalmente en dos líneas, “la primera, empezar los experimentos de la segunda fase del proyecto, de implantación de soluciones, y la segunda, publicar los resultados de toda la fase de diagnóstico”, ha expuesto. “Esto debería realizarse durante los próximos 18 meses”, precisó el profesor Antonio Manzaneda.

Imagen

Además, en este encuentro, se discutió sobre la posible interacción del proyecto con las entidades de normalización correspondientes a diferentes ámbitos geográficos. Tanto Rosa Cepas, de la Asociación Española de Normalización (UNE), como Paul Folten, de la European Technical Commission, pusieron en valor el potencial de Soil O-Live para verificar y actualizar protocolos normalizados que se están utilizado en diferentes tareas del proyecto. Por otro lado, el Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, representados por Juan Antonio Polo, jefe del Departamento de Tecnología y Medio Ambiente del Aceite de Oliva del COI y Panos Panagos, científico senior del JRC, estuvieron presentes en el encuentro, mostrando su apoyo al proyecto por su innovación en la gestión sostenible del suelo y, en el caso del COI, aportando puntos donde su institución podría confluir con Soil O-Live.

Hay que recordar que los primeros resultados del análisis de más de 500 muestras de suelo de 52 fincas de España, Grecia, Portugal, Italia y Marruecos mostraban una 'fotografía del suelo mejorable' en indicadores clave para su salud. En cuanto a la segunda fase del proyecto se está tratando de dar soluciones de remediación para mejorar la situación del suelo del olivar, con la aplicación de enmiendas como biochar y compost, o la inoculación de microorganismos como los hongos formadores de micorrizas arbusculares.

El consorcio del proyecto está formado por quince instituciones académicas y dos empresas del sector del olivar. En España el proyecto cuenta, además de la Universidad de Jaén, que actúa como coordinadora, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de tres centros de investigación (Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Agricultura Sostenible y Estación Experimental Aula Dei) y la Universidad de Castilla La Mancha.

A nivel internacional, participan instituciones prestigiosas como la Universidad de Roma Tre (Italia), la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Universidad de Tras-Os-Montes e Alto Douro (Portugal), la Universidad del Egeo (Grecia), la Universidad Helénica del Mediterráneo (Grecia), ELGO-DIMITRA (Grecia), la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia), la Universidad de Palermo (Italia), el Consejo Nacional de Investigación de Italia – Bari (CNR), la Escuela Nacional de Agricultura de Meknes (Marruecos) y como socio asociado la Universidad de Berna (Suiza). Como empresas del sector participan Nutesca S.L. y la empresa multinacional DEOLEO GLOBAL S.A, además de la participación de la Asociación Española de Normalización (UNE).

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos