Actualidad Info Actualidad

Este 2024 terminó con un número de exportaciones que rondó sobre las 760.000 toneladas

Entrevista a Rafael Pico, director de ASOLIVA

Laura Rodríguez Escosa22/01/2025
Rafael Pico es director de la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites del Orujo (ASOLIVA). Dicha entidad privada y sin ánimo de lucro promueve la exportación de aceite de oliva, a la vez que defiende los intereses de las empresas exportadoras de este producto emblemático del territorio español. En este número conversamos con Pico para conocer con más profundidad en qué estado se encuentra la imposición de aranceles al aceite de oliva.
Rafael Pico, director general de ASOLIVA
Rafael Pico, director general de ASOLIVA.

¿En qué contexto se encuentra en este momento el sector del aceite de oliva en España a nivel de exportación?

Para empezar, se ha de decir que España es líder en producción mundial de aceite de oliva. Estos dos últimos años que acaban de pasar han sido muy complicados por la falta de lluvias y la baja producción, cosa que ha provocado la subida de los costes de producción. Incluso se ha llegado a triplicar.

Dicho contexto ha afectado a la exportación española. Concretamente, la ha dejado sin volumen. Durante los últimos años este ha disminuido alrededor de un 30%, aunque también hay que decir lo mismo del consumo mundial. Además de España, otros países también se encuentran en una situación de sequía y baja producción.

¿De qué cifras estamos hablando?

El consumo mundial de aceite de oliva se ha reducido en torno a un 18%, entonces, la campaña actual será muy distinta. Hablando en presente, la producción rondará en 1.400.000 toneladas. Hay que tener en cuenta que en la anterior campaña hubo 858.000 toneladas, y en la anterior 665.000. Esta que sigue recupera el nivel normal de producción que posibilita recuperar los mercados perdidos que otros productores de aceite de oliva han ido copando.

¿Qué números tienen los demás países productores?

Turquía va a tener una cosecha de 450.000 toneladas; Túnez 340.000; Siria 109.000 toneladas; Marruecos 90.000; Grecia 250.000; Portugal 175.000 y, por último, Italia con 224.000. Todo esto, en suma, indica que a nivel mundial habrá más de 3.200.000 toneladas de aceite.

A pesar de las diferencias, ¿España corre algún riesgo de perder el primer puesto en el ranquin?

No, no lo hay, ni a corto, medio ni a largo plazo. Como te comentaba, solo hay que echar un vistazo a las cifras que te acabo de comentar.

¿Hay más cifras que puedan ser interesantes para el sector?

Sí. Este 2024 terminará con un número de exportaciones que rondará sobre las 760.000 toneladas, que representan un valor de 6.000.351.800. El número es muy alto por lo que contaba antes: los costes en origen se han triplicado. Eso hace que los euros suban en una relación muy superior al volumen. El contravalor de unas 1.100.000 toneladas de exportación de un año normal con un coste de producción en origen normal, serían 3.200 millones. Es decir, la mitad de euros prácticamente de lo que se ha exportado. Habrá que ver el año que viene en cuánto se quedan los costes para saber en cuánto importe económico se ha quedado esa exportación de 2025.

¿Qué impuestos/aranceles se han pagado antes de la vuelta de Trump?

Miremos un poco al pasado. Primero hubo unos aranceles adicionales a la exportación del 25% ad valorem que instauró la administración anterior de Trump como consecuencia de las subvenciones a la aeronáutica. Luego se aplicó una suspensión de 5 años con objeto de negociar entre la UE y EUA. Se cumplirán 5 años el julio de 2026. De momento no ha habido ningún avance. También nos han indicado que, de haberlos, serían el último año. Ahora se ha establecido un arancel de 5 centavos por dólar para envases de hasta 18 kilos y 3,4 centavos por dólar para el resto.

No tenemos más información más allá de que van a poner un arancel de entre el 10% y el 20% a un paquete de productos. Si viene de China, la tasa será mayor. Estamos esperando a tener novedades.

¿Qué información tienen?

La Asociación Americana nos ha informado de que los nuevos aranceles deberían pasar por todo el proceso administrativo de aprobación en el congreso, tal como si fueran nuevos. Es decir, los que en el presente están en suspenso no se pueden retomar.

¿La PAC ha influido de alguna manera en todo esto?

La oliva negra de mesa española ha sufrido una carga arancelaria elevada
La oliva negra de mesa española ha sufrido una carga arancelaria elevada.
Sí. EUA siempre está muy al tanto de las ayudas y subvenciones que tenemos. El claro ejemplo de ello es el caso de la aceituna negra de mesa. Estados Unidos puso un gran arancel a la oliva negra de mesa española justificándose en estas subvenciones. El resultado ha sido sacar a España del mercado estadounidense. Con el aceite de oliva eso no ha pasado. Hay riesgo, pero de momento no ha pasado.

Toda la PAC europea está sometida a la caja verde de la Organización Mundial del Comercio. Eso no tendría que ser un obstáculo para comerciar. De hecho, la aceituna negra ha recurrido varias veces y ha ganado siempre. Lo que pasa es que utilizan la política agraria y comunitaria como un arma comercial en el momento que un producto les molesta. La aceituna negra de la producción en california ya tiene la mitad del consumo. La aceituna negra en España, igual que el aceite de oliva, como tiene una economía de escala que le permite producir mucha cantidad con los precios sensiblemente inferiores, arranca mercado.

¿Cómo nos coloca eso respecto a nuestros competidores?

La producción propia de aceite de oliva de Estados Unidos es muy escasa, no cubre la demanda del país ni por asomo. Dependerá mucho de a qué países ponga los aranceles. Si los pone solo a la producción española el resto de países productores se van a favorecer. En cambio, si lo pone a toda la Unión Europea, saldrán beneficiados Marruecos, Turquía, Túnez…

Perder parte del mercado estadounidense, ¿podría representar grandes pérdidas para nuestro país?

En España hay 1.400.000 toneladas de producción y se exportan 1.100.000, más del 70% del total. En concreto, 180.000 a Estados Unidos. Ellos importan de todos los países del mundo 430.000 toneladas. No llegamos al 50%, estamos sobre el 40%. Perderlo es un perjuicio claro para las exportaciones españolas.
Además, es un mercado en el que se han hecho muchos esfuerzos para posicionarnos por marca, ha costado muchísima promoción abrir el mercado. En definitiva: supondría una gran pérdida.
China es un mercado sensible a los precios para consumir el aceite de oliva
China es un mercado sensible a los precios para consumir el aceite de oliva.

¿Qué alternativas hay?

EUA representa el 50% del consumo mundial de aceites de oliva fuera de la UE. España lidera todos los mercados, sólo nos queda Alemania, nos supera de momento Italia. Eso no quiere decir que sea imposible encontrar mercados alternativos, lo que no quiero es minimizar el desastre económico que esto representaría para la industria española, que tanto esfuerzo le ha costado posicionarse en este mercado.

¿Qué hay de China como una opción de mercado?

El gigante asiático es el que más ha descendido en sus importaciones de aceite de oliva como consecuencia del precio. Los nuevos consumidores son muy sensibles a este tipo de variables. Es un mercado alternativo, pero se ve muy lejano de poder suplir el puesto de liderazgo de EUA. Introducir el aceite de oliva en su gastronomía no es tarea fácil.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos