Actualidad Info Actualidad

Tecnología en favor del cultivo del olivar tradicional

La agrivoltaica, palanca de competitividad clave del olivar tradicional

Agustín Andreu García, CEO Fundación Jaén Agritech Ventures (JAV)05/02/2025
¿Es posible producir energía fotovoltaica de modo sostenible y rentable en olivar tradicional? La Fundación JAV (Jaén Agritech Ventures) ha presentado recientemente un demostrador de campo solar experimental en la comarca del Condado. El proyecto, enmarcado dentro del proyecto del Valle del Hidrogeno Verde de Jaén, ha puesto de manifiesto la enorme importancia que puede tener la producción de energía renovable en agrivoltaica para garantizar la competitividad y supervivencia del olivar tradicional no mecanizado, mayoritario en amplias zonas rurales de Andalucía y de España.
El olivar tradicional se enfrenta al reto del rápido crecimiento del olivar intensivo y superintensivo mecanizados y debe de buscar alternativas que, no solo diferencien su producto en el mercado y sus componentes culturales y de calidad asociados, sino también generar al agricultor ingresos complementarios que hagan sus explotaciones más competitivas.

El proyecto del Valle del Hidrógeno Verde de Jaén, desarrollado por la Fundación JAV y financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y todos los ayuntamientos de la comarca de El Condado de Jaén, demuestra que la producción de energía fotovoltaica puede ser una de las palancas de sostenibilidad económica fundamentales para el agricultor de olivar tradicional que le permita equilibrar el enorme gap competitivo existente frente a estas nuevas técnicas de explotación de olivar mecanizadas como el intensivo o superintensivo.

La agrivoltaica en España

La agrivoltaica, entendida como la producción de energía renovable fotovoltaica de modo compatible con las explotaciones agrícolas, está escasamente extendida en España frente a otros países europeos como Francia y Alemania en los que amplias zonas rurales se benefician ya de la integración entre agricultura y producción de energía fotovoltaica.

Es más que evidente que la producción de energía renovable y la agricultura pueden suponer una palanca de progreso económico para nuestros agricultores que les permitan complementar sus ingresos en un entorno de mercado cada vez más duro y competitivo.

Este binomio, sin embargo, no es sencillo y encuentra actualmente retos de orden normativo y ambiental, además de impacto social y déficits de infraestructura eléctrica que dificultan su despegue en nuestro país de modo definitivo que nos equipare con una tendencia imparable a nivel internacional, de integración de las superficies agrícolas en proyectos de producción de energía renovable.
Fotografía 1. Campo solar experimental de Navas de San Juan

Fotografía 1. Campo solar experimental de Navas de San Juan.

Retos normativos y medioambientales

De competencia autonómica en España, la legalización de proyectos de agrivoltaica con una extensión significativa debe de afrontar toda una normativa compleja y con lagunas legales en muchos casos que determinan plazos que se alargan de modo exponencial y dificultan el desarrollo de nuevos proyectos.

Cataluña es la única Comunidad Autónoma que, inspirada en el modelo alemán, dispone de una normativa específica que establece claramente el procedimiento de aprobación de proyectos de agrivoltaica y que postula la necesaria coexistencia entre fotovoltaica y agricultura.

Desde la fundación JAV seguimos insistiendo con las administraciones públicas, sobre todo en Andalucía, que es necesario para el desarrollo de este sector una simplificación y aclaración normativa de los proyectos de agrivoltaica.

Retos sociales

La agrivoltaica ha conocido en los últimos tiempos, y no con falta de razón a nuestro juicio, una reacción social en distintas zonas rurales de España contraria al desarrollo de proyectos en donde sencillamente se sustituye la agricultura por el campo fotovoltaico con tala de árboles frutales u olivares. Detrás de esas talas, la fotovoltaica destruye jornales, desarrollo rural y riqueza agraria en zonas en las que dicha actividad, es el único vector que permite retener la población en el territorio y luchar contra el reto demográfico.

Italia ha sido el primer país europeo, vendrán pronto en nuestra opinión los demás, que ha prohibido normativamente el desarrollo de parques fotovoltaicos que destruyan la actividad agraria con ocupación de suelos agrícolas.

Desde la Fundación JAV entendemos que estos proyectos no son de agrivoltaica y no tienen un gran recorrido futuro por cuanto que las fórmulas de desarrollo de este sector pasan necesariamente por el mantenimiento de la actividad agraria de un modo harmónico, como ha demostrado el campo agrivoltaico experimental que se ha construido en Jaén.

La agrivoltaica puede ser una enorme fuente de empleo rural que permitiría, sin destruir el empleo agrícola, luchar de un modo eficaz contra el reto demográfico de las zonas rurales.

Retos de infraestructura eléctrica

La primera condición para poder monetizar la energía que pudiera producir el enorme potencial de la agrivoltaica en Andalucía y en España es poder acceder a las redes de transporte que permitan llevarla a sus mercados de destino esto es, los grandes centros industriales y urbanos de nuestro país.

Esto que es perfectamente posible desde el punto de vista técnico, no lo es desde el punto de vista operativo por la falta de inversión en redes de transporte que sean capaces de facilitar el transporte de la energía agrovoltaica producido en las zonas rurales a las zonas urbanas, condenando así la agrivoltaica a proyectos exclusivamente de autoconsumo y obstaculizando su desarrollo a gran escala.

Esta falta inversión por parte de Red Eléctrica, que es la empresa pública estatal que monopolísticamente construye y gestiona las redes de transporte españolas, dificulta extraordinariamente el desarrollo del potencial agrivoltaico. En Jaén es especialmente sangrante al ser una provincia definida como “isla energética” sin capacidad de evacuación exterior de su producción eléctrica.

Este déficit estructural de nuestra red nacional de transporte eléctrico en zonas rurales se arrastra desde hace muchos años y muchos gobiernos. El argumento siempre fue el mismo, la falta de disponibilidad presupuestaria y el escaso retorno de dicha inversión en entornos rurales frente a los urbanos.

Pues bien, desde la Fundación JAV vamos a ver, con mucho interés, en que se concretan las expectativas creadas en torno a la plataforma llamada “Compromiso Rural” impulsada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico para impulsar proyectos de impacto positivo en la España Rural y a la que REDEIA (sociedad matriz de Red Eléctrica) se ha unido.

Con la agrivoltaica resulta evidente que, invertir en infraestructuras de transporte eléctrico en zonas rurales es una de las mejores inversiones para luchar contra el reto demográfico y la mejora de las condiciones de vida de nuestros agricultores y de los habitantes de las zonas rurales.

Fotografía 2. Placa bifacial

Fotografía 2. Placa bifacial.

Soluciones al desarrollo de la agrivoltaica en el olivar tradicional

Las soluciones que aporta este proyecto de innovación liderado por la Fundación JAV y las Universidades de Jaén (en la parte de agrivoltaica) y Sevilla (en la parte de hidrógeno) y que ha sido financiado por todos los ayuntamientos de la Comarca del Condado de Jaén y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, pretenden demostrar que la producción de energía fotovoltaica y el olivar tradicional pueden ser perfectamente compatibles y permitir su competitividad.

Campo agrivoltaico experimental del condado de Jaén

Este campo agrivoltaico experimental de Jaén ha permitido ensayar mediante un sistema de parasol agrivoltaico que sitúa las placas en la parte superior de las olivas, distintos tipos de placas fotovoltaicas y distintas soluciones técnicas de almacenamiento que han permitido acreditar empíricamente los siguientes aspectos:
  • Que fotovoltaica y actividad agraria de olivar son perfectamente compatibles.
  • Que la técnica del parasol fotovoltaico es la más adecuada para el olivar tradicional y le permite marcar la diferencia con el intensivo y superintensivo puesto que, por soleamiento, no es aplicable a estas explotaciones mecanizadas.
  • Que la agrivoltaica en olivar tradicional puede ser muy rentable para el agricultor de olivar tradicional y le puede permitir compensar el gap de competitividad frente al olivar mecanizado.
  • Que el hidrógeno verde puede ser el vector de almacenamiento que permita a las zonas rurales desarrollar proyectos de autoconsumo agrivoltaicos de escala industrial.

Impacto social, agronómico y económico de la agrivoltaica en olivar

Las conclusiones del proyecto han reflejado que, con las soluciones técnicas adecuadas, la agrivoltaica puede ser un factor clave para mejorar la competitividad del olivar tradicional puesto que, por sus características de marco amplio, permite el desarrollo de infraestructuras fotovoltaicas integradas sin interferir en el soleamiento lateral de las olivas.

Esto es muy importante para el olivar tradicional por sus implicaciones de impacto positivo social y económico (genera empleo y riqueza y retiene población en zonas rurales sin excluir el empleo agrícola), medioambiental (no implica talas ni pérdida de biodiversidad) y agronómico.

En particular y desde el punto de vista agronómico, uno de los retos más importantes en el proyecto que la fundación JAV se trazó, fue demostrar empíricamente a los agricultores que, al margen de su rentabilidad económica, los parasoles fotovoltaicos no impactarían negativamente en la producción agrícola y en la calidad del fruto, aspectos ambos muy sensibles para el agricultor.

Para ello la Universidad de Jaén ha sensorizado varias olivas de ensayo del campo agrivoltaico comparándolas con las de control (olivas sin instalación agrivoltaica) para comprobar científicamente el impacto en términos de su producción y rendimiento graso.

Este estudio científico que se prolongará durante varios años por la Universidad, permitirá demostrar que el impacto de la agrivoltaica en olivar tradicional lejos de ser negativo, mejora tanto producción como el rendimiento siendo la técnica de poda, favoreciendo el crecimiento lateral de las olivas, la única adaptación sensible que implica el sistema agrivoltaico aplicado.
Fotografía 3. Calles de olivar tradicional

Fotografía 3. Calles de olivar tradicional.

El futuro de la agrivoltaica en el olivar tradicional

En este proyecto, la Fundación JAV ha mapeado hasta 5 proyectos de autoconsumo viables y de escala industrial en territorio rural de olivar tradicional en las que estas pudieran capitalizar su potencial agrivoltaico a la espera de las necesarias y ansiadas inversiones en redes de transporte eléctrico para estas zonas, entre los que se incluyen: Comunidades energéticas locales, riego de condensación en olivar tradicional de secano, gas sintético con plantas de biogás, microrredes de almazaras con almacenamiento de hidrógeno y datacenters.

El desarrollo de estos proyectos puede ser la hoja de ruta en Andalucía y en el resto de España para la eclosión de una agrivoltaica sostenible, compatible con la agricultura y como palanca clave de competitividad del agricultor de olivar tradicional. Nuevos tiempos para la producción de energía renovable que deben ser acompañados por una apuesta inversora de la administración si realmente se quiere demostrar un compromiso real con las zonas rurales y la lucha contra el reto demográfico de estos territorios.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos