Un estudio afronta el reto de la rentabilidad del olivar tradicional en Extremadura
Un trabajo realizado por el oleólogo del Centro Tecnológico Agroalimentario 'Extremadura' (CTAEX), Alfonso Montaño, y el consultor estratégico Juan Vilar, sobre la producción olivícola de la comarca cacereña de Villuercas Ibores Jara, muestran que, al igual otras comarcas con predominio de olivar tradicional, esta no ofrece una rentabilidad al olivicultor en una situación de ausencia de ayudas o subvenciones y que actualmente, en unos años de altos precios en el mercado, tan solo minimizan estas pérdidas.
Este trabajo, desarrollado dentro de Máster de Administración de Empresas Oleícolas de la Universidad Internacional de Andalucía, ha estudiado la rentabilidad y viabilidad económica de los olivos y la producción de Aceites de Oliva en la comarca extremeña de Villuercas Ibores Jara, pero de una forma consciente de las realidades y peculiaridades locales. Este trabajo ha confirmado que estas ayudas, y nuevas que deben planificarse, son y serán necesarias para garantizar, no solo supervivencia del olivicultor y la fijación de la población rural, sino también la riqueza medioambiental, paisajística, de bienes públicos, etc. que confiere el olivar tradicional al Geoparque Villuercas Ibores Jara.
Bajo este panorama los autores del trabajo instan también al olivicultor a no quedarse impasible y avocarse a que sean las diferentes Administraciones Públicas las que, mediante inyecciones de capital, financien la carencia de deseo de mejorar la situación del olivar de la comarca. Para ello se ha planteado en este trabajo posibles soluciones y propuestas, las cuales pretenden informar y orientar, pues, según indican los investigadores, no se puede concretar con precisión qué hacer, excepto en unas circunstancias específicas y limitadas, aunque sí señalar cuáles son las cosas importantes sobre las que los olivicultores de esta comarca, cooperativistas en su mayoría, deben decidir.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1532466.jpeg)
Entre las medidas planteadas en este trabajo giran las que deben ir encaminadas a reducir los costes de elaboración, con los que se incrementaría los precios de liquidación de la aceituna a los olivicultores, y, por ende, reduciría el coste de obtener un kilo de aceite. Además, se propone un completo aprovechamiento de los subproductos, con los que se generaría importantes ingresos, así como una vía de mejorar la nutrición de sus olivares y cultivos.
A pesar del poco peso del olivar destinado a molino de Cáceres en la producción nacional (con una producción media de 6.750 t de media entre 2013-2017, que representa el 0,5% de la producción nacional y el 12,2% de la producción regional), la situación del sector olivícola y oleícola debe ser contemplada en un plano global, pues las realidades locales del sector de los Aceites de Oliva también se ven afectadas por la evolución de la situación a nivel mundial que muestra dos enfoques diferentes: uno positivo en el que se incrementa notablemente el consumo a nivel mundial, con un crecimiento en la producción y consumo superior al 30% en los últimos 24 años y unas previsiones a seguir aumentando en los próximos años, y otro negativo, en el que la fuerte atomización del sector productor y su falta de capacidad de venta con una calidad diferenciada al consumidor final envasado, está llevando a que los olivares tradicionales posean unos costes de producción poco competitivos.
El panorama futuro del olivar, no solo el tradicional de la comarca de este estudio, sino también prácticamente el mundial, pasa por dos puntos claves: optimizar los costes de producción, para lo que habrá que considerar la opción del cultivo asistido, y la diversificación de productos y diferenciación positiva de éstos. Y bajo estas dos claves, el sector debe apostar por una orientación gradual hacia la cooperación y coordinación de las industrias, a fin de mejorar su competitividad en la cadena de valor de los aceites de oliva.