Cicloplast responde
Para el reciclado de los envases domésticos está claro que existen dos Sistemas Integrados de Gestión, Ecoembes y Ecovidrio, pero para los envases industriales ¿cómo funciona el tema? ¿quién se ocupa de ellos en España? ¿Existe algún SIG?
Confecoi es la Confederación Empresarial del Ecoenvase Industrial que nace en 1997 con la finalidad de fomentar y facilitar la reducción, reutilización y reciclado de envases industriales puestos en el mercado español. Para ello, mediante convenios de colaboración con los diferentes gestores autorizados, pone a disposición de sus clientes la logística necesaria para alcanzar sus fines, garantizando de esta manera el correcto cumplimiento de la legislación medioambiental en materia de residuos.
Durante el ejercicio 2003 han recogido 652.968 kg de envases metálicos, además de 101.660 kg de envases de plástico. En total, el año pasado se realizaron a través de Confecoi entorno a las 2.000 recogidas de todo tipo de residuos industriales, como restos de pinturas, barnices y colas, material textil y no textil contaminado –trapos, cartones, etc.- y disolventes.
Confecoi ha firmado recientemente varios convenios de colaboración con gestores autorizados de toda España con objeto de posibilitar la recogida de envases y residuos de envases industriales a todas las empresas miembro de las asociaciones que forman la Confederación (Cicloplast entre ellos, desde este año 2004) y garantizar, así, una adecuada gestión de los residuos industriales, tanto peligrosos como no peligrosos, generados por los sectores de las entidades miembros.
En los últimos años, ha ido aumentando progresivamente tanto la cantidad de residuos gestionados a través de la Confederación como su ámbito de recogida y los sectores industriales que agrupa. Paralelamente, Confecoi, ha profundizado en sus contactos con las distintas administraciones y se ha convertido, como Sistema Sectorial Organizado de Gestión, en un referente obligado para la Administración en materia de residuos industriales.
Me han hablado recientemente de un Parque Tecnológíco que se va a construir en Zaragoza dedicado exclusivamente al reciclado ¿dónde va a estar situado exactamente? ¿estoy aún a tiempo de solicitar espacio? ¿con que superficie va a contar?
La superficie total para uso industrial es de 4.287.896 metros cuadrados, divididos en quince áreas y estructurado en parcelas, con el fin de que se pueda ubicar cualquier tipo de industria pesada. Además PTR, ha reservado 5,2 hectáreas destinadas a las pequeñas y medianas empresas.
En estos espacios (la mayor parte de la superficie del Polígono) se realizarán las actividades y servicios vinculados a los procesos de separación selectiva, reutilización y reciclado de los residuos, así como las actividades que tengan como objeto valorizar las materias primas obtenidas mediante su reintroducción en diferentes procesos productivos.
Pero, además, se complementa con otros servicios terciarios destinados a la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) para la tecnología del reciclaje y análogos, así como los destinados a la implantación de sistemas de cogeneración de la energía.