El Puerto de Castellón se protege de los temporales
28 de julio de 2011

Con la inauguración del dique este el pasado mes de marzo se completa, junto al muelle del Centenario y la dársena sur, una trilogía de grandes infraestructuras en el Puerto de Castellón, que han requerido una inversión global de mil millones de euros.
Las obras de abrigo han consistido en la construcción de un dique de 450 metros de longitud —ejecutada por FCC y Lubasa—, que conforma de modo definitivo la bocana de acceso al puerto y la protección de sus aguas, en especial la dársena sur. El núcleo del dique está formado por cajones de hormigón armado que, según el Ministerio y Puerto de Castellón, responden a una técnica innovadora y pionera en España. En la parte central del dique se ha utilizado una moderna tipología de cajones dotados de cámaras de disipación en su paramento frontal. Esta tipología permite un ahorro notable en la utilización de escolleras y bloques de hormigón, para conseguir un efecto similar de atenuación de energía del oleaje al que se hubiese conseguido con un dique en talud de escolleras.
“Los magníficos resultados obtenidos en los laboratorios del Cedex (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) y del Inha (Instituto de Hidrodinámica Aplicada), constatan la reducción de oleajes cruzados en el canal de entrada, que dificultan las maniobras náuticas de entrada y salida del puerto”. Este sistema también se ha puesto en práctica en puertos de Japón, Italia y Francia.
Fabricación de los cajones
La fabricación de cajones se realiza por medio de un dique flotante posicionado en un punto adecuado del interior del puerto, donde se den las condiciones óptimas de abrigo. Una vez preparada la banqueta sobre la que se van a preparar los cajones, éstos se trasladan mediante un remolcador hacia su destino en el dique, donde se fondean. Primero se lastran las celdas con agua y luego con material granular, cuando el cajón se encuentra en su punto exacto de colocación.

Estos cajones conllevan ciertas particularidades en su proceso constructivo que requieren el empleo de técnicas constructivas pioneras e innovadoras en el sistema portuario español. Inicialmente, se rellenan primero las celdas centrales y se avanza de manera que los esfuerzos estén equilibrados y no se comprometa la estabilidad del cajón. Las celdas exteriores donde estarán ubicadas las cámaras de disipación se rellenan hasta la cota del tapón de la celda para, a continuación, apoyados sobre dicho relleno, ejecutar la losa de las futuras celdas de disipación.
Una vez ejecutadas las losas, se rellenan dichas celdas con material granular hasta la cota de coronación del cajón. Al mismo tiempo, se empiezan a colocar los bloques de guarda que protegen el cajón de la socavación producida por el oleaje. A continuación, se hormigona el espaldón.
El hormigonado del espaldón
Dadas las grandes dimensiones del espaldón, su hormigonado se hará en dos fases:
En la primera fase se hormigonará hasta la cota 3,00 sobre el nivel del mar, altura que proporciona una importante protección frente al oleaje y permite, así, continuar con los trabajos de una forma más segura. En la ejecución de esta primera fase, se dejan ya los orificios que conformarán los bufaderos por donde, una vez entre el servicio el dique, se aliviarán las presiones y se permitirá la salida de agua en situaciones extremas de oleaje.
Aprovechando los orificios de los bufaderos, se extrae el material granular mediante bombas de succión, previa inyección de agua que permite la formación de una mezcla homogénea junto a las arenas. De este modo se conforman las cámaras de disipación. Una vez vaciadas las cámaras, y desde dentro de ellas, se protegen las paredes de las mismas para su futura y continua exposición al oleaje. Se les dota de una capa de pintura utilizada en plataformas petrolíferas y grandes instalaciones en mar abierto, que aumenta su durabilidad frente al desgaste.

Lo siguiente es el corte de ventanas, para convertir el dique vertical convencional en un dique vertical de baja reflexión. El corte de ventanas se realiza mediante la técnica de corte con hilo de diamante, muy exacta, aprovechando los orificios de los bufaderos.
La segunda fase del espaldón se ejecuta —tras cortar las ventanas y permitir la entrada de agua en las cámaras— hasta la cota 12 sobre el nivel del mar, que protegerá totalmente el dique frente a los temporales y los posibles rebases. Para terminar de conformar la sección del dique, se ejecuta la viga cantil, que será el futuro muelle y el pavimento a lo largo de todo el dique.
El muelle del Centenario y la dársena Sur
El muelle del Centenario, dotado de terminales para mercancía general y contenedores, fue inaugurado a finales de 2004. Dispone de más de 300.000 metros cuadrados de superficie y calados de hasta 14 metros.
La dársena sur, de 2009, comprende más de 2 millones de metros cuadrados ganados al mar para diferentes usos logísticos. En la actualidad ya operan, entre otras, la planta de biodiésel más importante de Europa, dos plantas de clínker, una terminal de graneles con 500 metros lineales de muelles y diferentes instalaciones que dan soporte a la actividad de industrias radicadas en el polígono del Serrallo como BP Oil y UBE, además de incluir una zona logística de 500.000 metros cuadrados.
Grandes buques
Con el objetivo de posibilitar el acceso de buques de hasta 16 metros de calado, se ha llevado a cabo una modificación del canal de entrada y de zonas interiores del puerto, para lo que se ha procedido al dragado de ese área. Así, los grandes buques pueden acceder a puerto sin grandes dificultades en las maniobras y en condiciones de seguridad adecuadas. El trasdós del dique dispondrá de un muelle de atraque de 350 metros, con dos rampas Roro, que permitirá que atraquen grandes buques de cruceros.

Cifras globales
La expansión del Puerto de Castellón, que ha multiplicado por diez su superficie de agua abrigada, contempla una inversión global de mil millones de euros. Por cada euro invertido por la Autoridad Portuaria de Castellón, cuatro han correspondido a la iniciativa privada.