Actualidad Info Actualidad

“Estamos viviendo una oportunidad para abrir entre 20/30 explotaciones y poder contribuir al PIB en el entorno de un 1,5%”, Juan José Cerezuela, Presidente de Confedem

Redacción ProfesionalesHoy26/07/2013

Ingeniero de minas y economista, fue director general de Minas entre 1987 y 1988 y directivo de Endesa. Actualmente es Presidente de Maxam Energy. Nombrado recientemente Presidente de CONFEDEM, la plataforma que agrupa a las compañías de minería y metalurgia españolas, Cerezuela se ha propuesto como objetivo inmediato relanzar con fuerza estas actividades y agilizar la aprobación de proyectos mineros en nuestro país, en lo que se refiere a los metales, sales y rocas industriales, aprovechando el buen momento por el que pasan en las cotizaciones internacionales.

Canteras.- Recientemente ha sido nombrado Presidente de CONFEDEM, la confederación nacional que agrupa a los empresarios de la minería y de la metalurgia. ¿Cómo ha encontrado la Plataforma?
Juan José Cerezuela: Preparada para relanzar con fuerza y el máximo empuje, por una parte la incorporación de nuevos asociados y, por otra, las actuaciones ante las Administraciones competentes para agilizar la aprobación de los proyectos de interés en curso de tramitación.

C.- El momento no es el más adecuado, viendo la problemática que existe en los sectores energéticos y del carbón…
J.J.C.: Es cierto que existe una cierta problemática, que se arrastra desde hace varios años, en lo relativo a política energética y decisiones sobre el abastecimiento de energía autóctona propia, como es el carbón nacional.

C.- ¿Qué tipo de proyectos piensa desarrollar a corto y medio plazo en la Plataforma?
J.J.C.: Como he indicado antes, en primer lugar fortalecer al máximo la Confederación con la incorporación de nuevos asociados, en estos últimos cuatro meses prácticamente hemos duplicado el número de asociados, y en segundo lugar, gestionar con las Administraciones competentes la aprobación de nuevos proyectos que incrementen la actividad productiva de los sectores que componen CONFEDEM. Adicionalmente, incorporarnos a las asociaciones y grupos de trabajo que en estos momentos actúan en Europa, con objeto de conectar al máximo con las iniciativas y desarrollos que desde el año 2008 se vienen impulsando en el seno de la Unión Europea.

C.- Los cursos de formación han sido una de las bases durante estos años de la Plataforma…
J.J.C.: Realmente ha sido una más de las múltiples actividades y gestiones llevadas a cabo por la Confederación en los últimos años.

C.- Y una de las lacras principales ha sido la ausencia de comunicación, una desinformación que acaba siendo contraproducente para su sector. ¿Por qué ha sido así durante tanto tiempo? ¿Tienen prevista alguna campaña de imagen para que el sector extractivo no se ligue directamente por los ciudadanos a la contaminación o, lo que es peor, el peligro?
J.J.C.: A este respecto, quiero significar que hemos reorganizado el panel de actividades de CONFEDEM creando cuatro Comisiones de Trabajo: materias primas, economía y normativa, medioambiente y comunicación. En relación con esta última, hemos creado una nueva página web, www.confedem.es, más amplia y más organizada que la anterior, con objeto de que a través de ella fluya tanto para los asociados como para todo aquel que se interese por las actividades que desarrollamos, la información sobre las actividades de la Confederación. Página que ya está plenamente operativa.

C.- ¿Cómo valora la situación actual de las explotaciones mineras en nuestro país?
J.J.C.: Evidentemente hay que diferenciar en razón al tipo de sustancias beneficiadas. Los metales, las sales y las rocas industriales están en un gran momento y con numerosos nuevos proyectos en trámite de aprobación, como consecuencia del impulso dado para estas materias primas por la Unión Europea y por las buenas cotizaciones que presentan para ellas los mercados de referencia. Los áridos, las rocas ornamentales y el carbón, por razones derivadas de la caída de la construcción y obra pública, en los primeros casos, y por la incertidumbre del consumo en el segundo, no viven su mejor momento.

C.- En este contexto, parece que existen un importante número de proyectos para desarrollar en nuestro país: Franja Pirítica, Galicia, desde Badajoz a Zamora, etc. ¿Es una buena oportunidad para impulsar en España la exploración de recursos minerales críticos no iniciada hasta la fecha?

Puede acceder a todo el contenido de la entrevista en la revista CANTERAS del Nº 561 de Septiembre 2013.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Minería y Canteras

    05/02/2025

  • Newsletter Minería y Canteras

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Insupcorr 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS