Atalaya Mining publica su primer informe de sostenibilidad
![](https://img.interempresas.net/fotos/3475479.jpeg)
Atalaya Mining ha publicado su primer informe de sostenibilidad, para estudiar su desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza durante los años 2020 y 2021. De este modo, la compañía minera refuerza su compromiso con una actividad responsable, en línea con su adhesión al Pacto Mundial de la Naciones Unidas y la incorporación de sus 10 principios a la estrategia empresarial.
Tras su incorporación al acuerdo internacional en 2020, Atalaya aprobó su política de sostenibilidad y el nuevo plan director, para alinear sus procesos con los estándares internacionales en todas las áreas de la empresa. Por su parte, la compañía es la operadora de la histórica mina de Riotinto, una explotación de cobre a cielo abierto que generó más de 56.000 toneladas de cobre concentrado a lo largo de 2021.
El informe ha sido elaborado siguiendo la metodología del estándar internacional Global Reporting Initiative (GRI) y ofrece información, tanto cuantitativa como cualitativa, sobre el desempeño de todas las áreas de la actividad de Atalaya Mining. A su vez, los datos han sido verificados por una entidad independiente, y “sirven de base para seguir mejorando sus indicadores en los años venideros”, han asegurado desde la compañía.
Este estudio menciona algunos de los proyectos de la compañía e incide en la importancia para la sociedad del metal que produce Riotinto. Asimismo, el informe rinde cuentas en materia de sostenibilidad en 6 grandes bloques, que son los pilares de su estrategia: Buen Gobierno, Personas, Operación Segura, Medio Ambiente y Cambio Climático, Sociedad, e Innovación y Tecnología.
La seguridad de las personas y el medio ambiente es parte sustancial del informe, que reporta datos sobre la gestión de las instalaciones, plan de autoprotección, seguridad y salud de los empleados y contratistas, todo ello bajo el estándar GRI. Destaca la vigilancia ambiental, con un control exhaustivo de los parámetros fundamentales, como calidad del aire, el ruido o las vibraciones, los planes de manejo de especies protegidas, como los quirópteros o la Erica Andevalensis, o los planes de restauración que incluyen los pasivos históricos, y que están avalados con 72 millones de euros en garantías.
En materia ambiental y de lucha contra el cambio climático, Atalaya ha presentado oficialmente los cálculos de Huella de Carbono y Huella Hídrica de sus operaciones, acompañados de diversos objetivos de mejora. La compañía ha desarrollado múltiples proyectos en esta línea y gracias a las eficiencias aplicadas y al reciclaje total de las aguas de proceso, Riotinto ha reducido un 21% su huella hídrica con respecto al año de referencia 2016, cuando se produjo la reapertura. También cabe destacar la política de vertido cero de aguas al exterior del ámbito minero.
En cuanto a la eficiencia energética, la empresa se ha comprometido a reducir un 15% su huella de carbono hasta 2025, para lo cual ha impulsado mejoras en sus equipos y procesos, y ha construido una planta fotovoltaica de 50MW, que proporcionará energía verde a los procesos.
El conocimiento, el uso de la tecnología y la I+D propia forman parte de los ejes fundamentales que desarrolla la estrategia de sostenibilidad, “por su contribución a la competitividad del negocio a largo plazo, con investigación minera para desarrollar nuevos yacimientos, proyectos de digitalización y eficiencia, mejoras en la productividad y perspectiva circular”, han apuntado desde la compañía. En este aspecto, la nueva planta basada en E-LIX, una tecnología desarrollada por Lain Technologies en Riotinto, procesará parte de su concentrado (23% Cu) para producir cobre o zinc puro con un proceso más sostenible que permite beneficiar minerales polimetálicos.
Sostenibilidad en el entorno social
La nueva estrategia de sostenibilidad persigue ampliar la vida de sus operaciones replicando el modelo de Riotinto en otros entornos con los mismos criterios de responsabilidad. Tras recuperar la actividad en la mina de Riotinto en 2016, el proyecto empresarial de Atalaya Mining ha desarrollado una estrategia de crecimiento sumando nuevos proyectos como los aledaños de “San Dionisio” y “San Antonio”, “Masa Valverde”, en los términos municipales de Valverde del Camino y Beas, además de una apuesta importante por la investigación en otras demarcaciones, como “Riotinto Este”, “Ossa Morena” en Badajoz, y “Touro” en Galicia.
Desde la compañía han indicado que “estos nuevos proyectos nos permitirán seguir contribuyendo al progreso sostenible de las comunidades locales a través de la generación de empleo y de negocio para empresas auxiliares, clientes y suministradores de productos y servicios”. En este sentido, el Informe de Sostenibilidad ofrece datos sobre el empleo generado en Riotinto, con una plantilla que supera las 500 personas. De ellos, el 84% son empleos fijos, contribuyendo así a la disminución en la tasa de desempleo de algunos municipios cercana al 50% desde el arranque de la operación minera.
Del mismo modo, el informe señala que el 92% de la facturación de Atalaya MIning ha estado destinada a proveedores nacionales, destacando su compromiso con el mercado interior. Una actividad que ha sido muy relevante a causa de los problemas persistentes en la cadena de suministros que los mercados han sufrido en los últimos años.
En el ámbito de la RSC, la compañía ha invertido más de tres millones de euros en la gestión, protección y apertura al público del patrimonio histórico, así los convenios de colaboración que su Fundación ha suscrito con diferentes entes públicos y privados de la Cuenca Minera para el apoyo y desarrollo de sus comunidades superan los 750.000 euros.
“En definitiva, el informe de sostenibilidad refleja una estrategia empresarial que mira a largo plazo y procura estar en sintonía con las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, mediante una gestión responsable, transparente, sostenible y segura de sus proyectos”, han concluido desde Atalaya Mining.