Minería, urbanismo y sostenibilidad: una relación necesaria
![Jornada Confedem Valladolid (2) Jornada Confedem Valladolid (2)](https://img.interempresas.net/fotos/3469901.jpeg)
Confedem, la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y Metalurgia, ha celebrado en la Escuela de Ingenierías Industriales de Valladolid una jornada bajo el título “Industria extractiva, medio ambiente y urbanismo: un desarrollo paralelo”. La jornada contó con la participación de expertos procedentes tanto de la Administración como de las principales empresas mineras, en un foro de debate que se centró principalmente en las trabajas administrativas a la hora de plantear proyectos de actividad extractiva en suelo protegido. El acto, además, contó con la clausura de Pilar del Olmo, consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León.
La jornada contó con la apertura de Jesús Pisano Alonso, director de la Escuela de Ingenierías Industriales de Valladolid, quien agradeció a Confedem acoger la facultad que dirige para la celebración de esta jornada. “Para la Escuela este tipo de actividades son importantes porque permiten que se nos conozca y al mismo tiempo conocer otras realidades”, señaló.
Juan José Cerezuela, recientemente reelegido presidente de Confedem, devolvió el agradecimiento a la Universidad y destacó su importancia como “sede del conocimiento”. Para introducir la materia en torno a la que discurriría la jornada de debate, Cerezuela defendió tener “la convicción absoluta de que la actividad industrial es sostenible. Hay que dialogar con la mente abierta y encontrar fórmulas de compatibilidad”. El presidente de Confedem realizó una firme defensa del desarrollo de la industria: “No es posible concebir una economía solvente sin unas industrias básicas sólidas y solventes. Y en España llevamos 35 años maltratando a las industrias”. Una actividad, recordaba Cerezuela, capaz de generar “empleos estables y de calidad partiendo del conocimiento”.
Buenos propósitos desde la Administración
La inauguración de la jornada contó con la participación de Ricardo González Mantero, director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, y de Ángel María Marinero, director general de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la región. González Mantero alabó la celebración de esta jornada porque “en la Unión Europea estamos viendo un interés en promover la industria extractiva y sobre todo la relacionada con materias primas críticas”.
En relación a las políticas comunitarias, el director general de Minas recordó que, si bien el 27% del territorio español está en suelo protegido bajo la Red Natura, “desde la Unión Europea se nos dice que esta red no es incompatible con la actividad extractiva”. Un hecho sobre el que, como recordó González Mantero, se debatió recientemente en el Ministerio de Agricultura de Madrid en un foro sobre la Red Natura y su compatibilidad con el desarrollo de actividades mineras. Asimismo, defendió que en desde la Junta de Castilla y León “llevamos tiempo tratando de favorecer la actividad extractiva a través de una estrategia de recursos minerales”.
Por su parte, Ángel María Marinero, responsable de Urbanismo, expuso su visión sobre lo que considera un estado de “permanente conflictividad”. Según el director general, “una empresa seria social y económicamente no es noticia, y los problemas administrativos son un reflejo de la tensión social”.
Según Ángel María Marinero, “la gente ignora los procesos productivos, de dónde viene la energía que consumimos”, lo que lleva a fenómenos como los conocidos NIMBY (Not In My Back Yard, o no en mi patio trasero, en castellano) o, más drástico, BANANA (acrónimo de Build Absolutely Nothing Anywhere Near Anything, construir absolutamente nada en ningún sitio). El responsable de Urbanismo afirmó ser “un defensor del derecho al trámite” sin que eso signifique ni la aprobación ‘de facto’ de un proyecto ni que el que ejerza dicho derecho “esté tomando partido”.
![Jornada Confedem Valladolid (1)](http://img.interempresas.net/fotos/P3458094.jpeg)
El exceso de trámites administrativos
La primera de las mesas redondas tuvo como tema central el Urbanismo y los usos y protecciones del suelo. Bajo la moderación de Vicente Guitérrez Peinador, director general de Confedem, en ella participaron David Santana Zapatero, jefe de Servicio Normativa de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Javier Colilla Peletero, vicepresidente de Berkeley Minera España, y Julio César Valle Feijoo, asesor Jurídico de Cominroc. Los representantes del sector minero reclamaron una mayor visibilización en la protección de suelos. Asimismo, Javier Colilla mostró muy crítico con la Ley 5/99 (Ley de Medidas sobre Urbanismo y Suelo de Castilla y León), ya que “va contra la Directiva Hábitat, que no prohíbe actividades en Red Natura. Es un sinsentido que las directivas comunitarias permitan la actividad y nuestra ley no”. Tanto el responsable de Berkeley como Julio César Valle defendieron la clasificación de suelos en función de su grado de protección pero no la clasificación de sus usos que actualmente establece la ley.
Por su parte, David Santana invitó a sus compañeros de mesa de debate a convertir estas reclamaciones en propuestas legislativas. “La dispersión legislativa en España es un problema que se nos escapa. Seguimos todavía con una Ley de Minas del año 73”, señaló.
En torno a los problemas y trabas administrativas giró también la segunda de las mesas redondas, en este caso orientada al Medio Ambiente. Gabriel Cobos Sampedro, coordinador del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente de Confedem, moderó esta parte de la jornada en la que participaron Adolfo Delibes de Castro, jefe del Servicio de Evaluación Ambientar y Auditorías Ambientales de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Carrillo de Albornoz, director de Mercados de Energía, Minas y Automoción de Suez, Francisco Bellón del Rosal, director general de Operaciones de Berkeley Minera España, y Tomás Vecilla Fernández, director facultativo de Saloro.
En su introducción, Gabriel Cobos defendió que “la actividad minera es perfectamente compatible con la sostenibilidad. Tenemos ejemplos espectaculares de rehabilitaciones. Cuando las cosas se hacen bien, la ‘licencia social’ se obtiene de inmediato”. En este sentido, Francisco Javier Carrillo señaló que “con los objetivos de París aprobados, no puede primar solo el objetivo económico a corto plazo. El desarrollo debe ser compatible con la lucha contra el cambio climático”. Según explicó el responsable de Suez, el fin del uso de los combustibles fósiles “nos lleva necesariamente a una transformación industrial. De algún sitio debemos sacar la energía, y esto supone una oportunidad para la minería sostenible”.
Por su parte, Tomás Vecilla añadió que “Saloro está haciendo un proyecto un una cepa de la Red Natura. Ha sido un proceso largo, pero al final hemos conseguido nuestra declaración de impacto ambiental”. Asimismo, se mostró partidario de “hacer autocrítica” y requirió a Confedem para ayudar “a lavar la imagen” del sector.
![Jornada Confedem Valladolid (3)](http://img.interempresas.net/fotos/P3458095.jpeg)
Otro de los aspectos reclamados por el responsable de Saloro tiene que ver con la tramitación de los permises. “Necesitamos una autorización minera integrada en la que todas las partes estén integradas. No os normal que tengamos que hacer cinco veces el mismo trámite para obtener el permiso”. Asimismo, defendió la necesidad de “dotar de medios y de técnicos a las seciones de minas, que los funcionarios estén profesionalizados y funcionen con los mismos criterios de eficacia que las empresas. Nosotros hace tiempo que hemos cambiado nuestra manera de hacer las cosas”. De lo contrario, advertía, “con la estructura que tenemos en este momento es muy difícil que la minería siga adelante”.
La jornada contó con el patrocinio de Maxam. Además, Jesús Félix Domingo, director de Minería de la compañía, realizó una exposición de las posibilidades de los explosivos en las voladuras. “Todo lo que tenemos viene de la tierra, y hay que extraerlo de alguna manera. Hay que hacerlo de manera eficiente y sostenible. Todo es controlable en las voladoras”. Además, Jesús Félix Domingo explicó que “el uso de explosivos supone un menor consumo de combustible”, con lo que ello supondría de ahorro y de reducción de emisiones y citó algunos ejemplos de “lugares grandiosos” tras su restauración como zona de actividad minera.