VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos
![](https://img.interempresas.net/fotos/3466147.jpeg)
La actividad del hombre en casi todas sus facetas, fenómenos naturales como la sequía o las lluvias torrenciales y, de forma especialmente significativa, la deforestación causada por los incendios son causas directas de la degradación de los suelos fértiles y, en consecuencia, de la desertificación paulatina del planeta.
En un país como el nuestro, donde cada verano el fuego provoca desastres medioambientales de incalculable valor –más de 180.000 hectáreas quemadas en lo que va de 2012–, evitar la erosión y la sedimentación de partículas que se producen tras los incendios debería ser un objetivo prioritario.
Cabe recordar que España es el país de la UE con mayor índice de desertificación, según datos aportados por Cruz Roja Española en su informe “Moviéndonos por el agua”.
Con el fin de ofrecer soluciones integrales que eviten la desaparición de suelo fértil y permitan controlar la erosión del terreno utilizando las tecnologías más vanguardistas, se organiza desde 2002 el Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES), que este año celebra su sexta edición en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada entre los días 1 y el 4 del próximo mes de octubre.
En las más de 80 comunicaciones que se expondrán en este VI CICES se hablará de medidas como la utilización de residuos inorgánicos en la restauración de canteras de mármol. O de cómo la instalación de mantas orgánicas o sintéticas en taludes de carretera o taludes ribereños hace posible que las partículas de suelo queden retenidas en la manta, impidiendo que la lluvia se las lleve y favoreciendo la infiltración de agua en el terreno y, por tanto, la implantación de la vegetación.
También se darán a conocer tratamientos de bioingeniería como soluciones de alto valor tecnológico capaces de frenar el fenómeno erosivo. Soluciones en las que las plantas se utilizan como un elemento más del proceso constructivo en las actuaciones de recuperación del entorno medioambiental.
Estas técnicas, muy empleadas en países centroeuropeos (Alemania, Austria, Italia, Suiza…), se utilizan cada vez con mayor profusión en la zona mediterránea y en áreas de Iberoamérica.
El control de la erosión abarca además actuaciones en gasoductos, minas a cielo abierto, márgenes fluviales, dunas y zonas costeras, zonas de inundaciones o cuencas de alta montaña, asuntos todos ellos que serán tratados a lo largo de las sesiones técnicas.
Además de presentar las últimas tecnologías en este campo, el VI CICES ofrece a los participantes la posibilidad de conocer de primera mano las experiencias concretas desarrolladas con éxito en distintos puntos del planeta como Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Perú y, por supuesto, de España.
El Congreso, que por primera vez en sus seis ediciones cruza el Atlántico para celebrarse en el continente europeo, arranca con una serie de conferencias magistrales impartidas por grandes especialistas en este campo de actividad.
Así, destaca la participación del ingeniero argentino Gustavo Salerno, del Board of Directors de la International Erosion Control Association (IECA), Expresidente del Capítulo Iberoaméricano de IECA y Presidente del la Fundación INMAC, que impartirá la ponencia inaugural bajo el título “Hacia una solución integral en el control de la erosión y los sedimentos”. Después, tres conferencias magistrales, que tocarán temas tan sensibles como el suelo en el desarrollo de las infraestructuras, la restauración y conservación del suelo en el entorno de las redes fluviales, y la recuperación de suelos y su importancia para el cambio climático.
Son precisamente estos argumentos los que dan estructura técnica al Congreso, que se articula en tres bloques: “El suelo en el desarrollo de infraestructuras de transporte, la industria, el turismo y las áreas residenciales”, “Redes fluviales” y “Conservación y recuperación de suelos”. En cada una de estas áreas temáticas se otorgará un premio a la mejor comunicación presentada.
Se trata, pues, de una oferta de contenidos amplia y variada diseñada por un Comité Científico que preside Emilia Fernández Ondoño, profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Forman, además, parte de este Comité profesores de universidades españolas y extranjeras, técnicos de empresas y de las administraciones públicas y científicos del CSIC y otros centros de investigación.
Exposición comercial
En el seno del VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos se organiza también una exposición comercial en la que las principales empresas y entidades públicas del sector tienen la oportunidad de exhibir sus productos, servicios y actuaciones más innovadoras e interesantes.
El VI CICES está promovido por la International Erosion Control Association, y cuenta con la organización de la Asociación Española de la Carretera (AEC) y BPS Group. Además, el Comité de Honor del Congreso está presidido por el Príncipe Felipe, y forman parte de él, entre otras personalidades, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete; el Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán.