La generación de electricidad con carbón se duplica en el primer trimestre del año
![generación de electricidad con carbón generación de electricidad con carbón](https://img.interempresas.net/fotos/3486115.jpeg)
La crisis energética producida por la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha hecho mover los cimientos del sistema de producción de energía de Europa. Y, como era de esperar, los incrementos de precios en el gas han hecho replantearnos un cambio en el sistema de producción eléctrica en España.
Porcentualmente, la producción de electricidad con carbón respecto del total en el primer trimestre de este año ha duplicado la del mismo periodo de 2021 (1,51 %) quedándose a medio punto porcentual por debajo de 2020 (3,55 %).
Según los datos publicados por Red Eléctrica, entre los meses de enero y marzo se han producido con carbón 1.986 gigavatios/hora (GWh) en la península, lo que representa el 3,06 % del total (64.705 GWh). Este dato refleja lo producido un año antes (979 GWh), pese a que entonces la potencia instalada de esta tecnología era de 4.643 MW (1.120 MW más que a día de hoy). Como resultado, la generación de electricidad con carbón se ha visto duplicado en el primer trimestre de 2022 con respecto a un año anterior. ¿Cuál es el motivo? Los altos precios del gas han dejado más espacio en el mercado y el aumento de la generación con carbón en el sistema eléctrico peninsular coinciden con una menor capacidad instalada de esta tecnología.
El papel de Rusia
Según las últimas declaraciones hechas por Rusia, la Unión Europea (UE) perdería más con las represalias impuestas por la UE que las que perderá la propia Rusia. Sin embargo, el carbón ruso cubre alrededor del 45% de las necesidades de toda la UE. A pesar de ello, las exportaciones de carbón ruso han descendido un 9% en lo que va de 2022. Según el Servicio Federal de Aduanas, Rusia es el principal proveedor de energía de la Unión Europea, que le compra un 46,7 % del carbón que utiliza, un 40 % del gas natural que usa y un 27 % del petróleo que demanda.
La realidad es que España no depende directamente del carbón ruso. Sin embargo, las cuatro centrales térmicas que se encuentran activas se han visto obligadas a multiplicar su actividad para poder sobrellevar los problemas de suministro energético de los últimos meses. En esta línea, según el Ministerio de Transición Ecológica, en España las centrales que tienen solicitado su cierre deben estar disponibles (con personal, combustible e instalaciones operativas) hasta que el Ministerio lo autorice.