Balance muy positivo del MMH de Sevilla
![mmh-sevilla mmh-sevilla](https://img.interempresas.net/fotos/3463997.jpeg)
Durante tres días (3 al 5 de noviembre) Sevilla, en su Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes), acogió el I Salón Internacional celebrado en España dedicado en exclusiva a la Minería Metálica, el cual reunió a cientos de empresas y profesionales del sector minero nacional e internacional, que han convertido a la ciudad hispalense durante esos días en el gran escaparate mundial de la minería.
Medio centenar de ponencias, además de mesas redondas y seminarios específicos con más de 600 congresistas vertebraron los tres días de Congreso. Asimismo, el evento contó con una zona expositiva en la que tuvieron presencia más de 110 stands comerciales de importantes empresas mineras y auxiliares del sector, tanto nacionales como internacionales, así como colegios profesionales, organizaciones empresariales y administraciones. De este modo, durante los tres días de duración de este encuentro, el recinto acogió más de 10.000 visitantes, entre asistentes al salón y congresistas.
El acto inaugural estuvo presidido por el Consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, acompañado por el Comisario del Salón y Presidente de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, Francisco Moreno Ruiz; la Primera Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Carmen Castreño Lucas, y el Presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo. En su intervención el presidente de Aminer valoró, en primer lugar, el encuentro como una iniciativa que persigue configurar un espacio de diálogo en el que expertos en sus respectivas materias puedan exponer las mejores prácticas en cada campo que abarca la minería metálica, centrándose especialmente en un factor común: la innovación. El comisario del Salón ha recordado que la Faja Pirítica Ibérica dispone de recursos potenciales en yacimientos mineros superiores a los 1.500 millones de toneladas a la profundidad estudiada hasta ahora de 600 metros, lo cual supone grandes “posibilidades de futuro. Esta zona está sujeta a tantos desafíos como oportunidades”. En este sentido, Moreno puso de relieve que la minería es un sector que genera progreso social y económico, además de empleo de calidad. Ello lo demuestran los datos de las empresas que componen Aminer, las cuales facturaron en su conjunto el pasado 2014 unos 700 millones de euros. Además, las inversiones en nuevos proyectos alcanzan casi los 2.000 millones de euros, pudiendo llegar a los 3.000 si se suman los ya planificados y en tramitación.
En cuanto al empleo, Aminer genera 1.800 puestos de trabajo directos que podrían crecer hasta los 3.500 con los proyectos en trámite y hasta 5.000 en determinadas fases de ejecución de infraestructuras. En cuanto a empleo indirecto, éste se sitúa alrededor de las 10.000 personas, aunque podrían ser 15.000 con la puesta en marcha de los proyectos pendientes. Moreno hizo un repaso por los yacimientos andaluces, tanto en activo como en diferentes fases para su puesta en marcha, entre los que enumeró a los onubenses de Aguas Teñidas, Sotiel, Riotinto, Magdalena, Lomero Poyatos, Paymogo, Tharsis, Las Herrerías, La Zarza, Mina Concepción y Misa Valverde; los sevillanos de Cobre las Cruces y Aznalcóllar y el granadino de Minas de Alquife.
El presidente de Aminer recordó que entre el 60 y el 70% de la producción nacional de minerales metálicos procede de la comunidad andaluza y recalcó que “las empresas mineras que operan en Andalucía apuestan por la innovación y son pioneras en aplicar las tecnologías más avanzadas. Hacen una minería moderna, responsable social y medioambientalmente“.
Por último, Moreno concluyó haciendo hincapié en el necesario apoyo que las empresas mineras reciben de las administraciones públicas, que tratan de agilizar los procesos administrativos, y en la importancia de difundir una imagen positiva de la minería, un sector que ha evolucionado mucho en las últimas décadas gracias a su apuesta por la innovación, la tecnología, las garantías ambientales y el cuidado e inversión en el entorno.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Huelva afirmó que “la minería es consustancial a la provincia onubense y tiene que ser un motor fundamental para tirar de su economía“. En este sentido, Caraballo consideró que “la minería es un sector estratégico de presente y de futuro, lo que se traduce en la creación de nuevos puestos de trabajo, riqueza, desarrollo y bienestar para la provincia, por lo que es vital promocionar en esta Feria el potencial de la Faja Pirítica ibérica como destino inversor”.
Tras una breve intervención de la primera teniente alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Carmen Castreño, el consejero José Sánchez Maldonado recordó que Andalucía alberga en su subsuelo, en la Faja Pirítica Ibérica, una de las mayores reservas de metales de Europa Occidental: un macro yacimiento de cobre, plomo y zinc de más de 250 kilómetros de largo por 60 de ancho que, según los expertos, alcanzaría los 1.500 millones de toneladas de mineral. Sánchez Maldonado explicó que la minería es “una actividad que, en estos últimos años, vive una reactivación inédita, propiciada por la alta demanda de minerales que se está produciendo a nivel mundial” y también por el clima de colaboración público-privada, que ha permitido a la Junta diseñar una estrategia minera basada en la investigación del territorio y la apertura o reapertura de explotaciones. El consejero recordó los yacimientos metálicos andaluces y que el Gobierno de la comunidad ha sacado a concurso, en los tres últimos años, más de 1.000 derechos mineros de investigación sobre una superficie total que supera las 675.000 hectáreas.
Por último, Sánchez Maldonado defendió la minería actual, un sector que “ha vivido en las últimas décadas una profunda transformación en base a factores como la innovación, lema de este evento y un factor clave para la viabilidad y la sostenibilidad de muchas explotaciones”. Además, aseguró que hoy día prevalecen cuestiones sociales y medioambientales, y no sólo económicas, en la rentabilidad de una mina: “se exige, tanto en las explotaciones como en las investigaciones en el terreno, que reviertan directamente en los municipios, dinamizando el mercado laboral y empresarial. Y que vengan acompañadas de proyectos de restauración y de conservación del entorno”.
Puede ampliar la información en el número de diciembre de la revista Canteras y Explotaciones.