S4i 2025 presenta más de 250 prototipos disruptivos para impulsar la industria tecnológica
En la tercera edición de Science for Industry (S4i 2025), celebrado el 29 y 30 de enero, se han presentado más de 250 prototipos disruptivos para la impulsar la industria tecnológica. El mayor encuentro internacional de `tecnologías del deep science´, también llamadas ´tecnologías de la ciencia avanzada´ está organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y por el fondo español BeAble Capital, de `Science Equity´ pionero en Europa.
Los prototipos altamente disruptivos expuestos en el Centro de Innovación La Nave de Madrid, en su mayoría por startups españolas -el doble que en la edición anterior-, se encuentran enmarcados dentro de sectores estratégicos como la biotecnología industrial, energía, alimentación y bebidas, salud, transportes, agro o aeroespacial, entre otros.
Se trata de tecnologías que transforman la ciencia en industria como materiales avanzados, nanotecnología, micro y nanoelectrónica o fotónica. Por ello, los fondos de 'science equity´ son clave para impulsar el desarrollo de una industria de base tecnológica que produzca productos tangibles listos para su comercialización.
Un encuentro, el mayor a nivel internacional sobre `Deep Science´, que ha reunido a más de 65 fondos de inversión, más de la mitad extranjeros, como el fondo alemán SPRIND. Especializados en `Science Equity´, es decir, en este tipo de tecnologías, una industria en auge con más de 85 nuevas inversiones disruptivas al año derivadas de la ciencia.
Por ello, se han celebrado más de 600 reuniones de inversores con startups de estas tecnologías disruptivas. De hecho, con un capital de 1.000 millones de euros, el Fondo de Inversión de la OTAN ha indicado su intención de apoyar a estas empresas emergentes que hagan crecer el ecosistema.
Ana Bernardo-Gancedo, asociada senior del fondo, explica: “Para invertir en estas startups, trabajamos con capital a largo plazo, nuestra misión es ponerlas en contacto con potenciales clientes, desde gobiernos de países de la Alianza Atlántica hasta grandes corporaciones del sector privado. En la actualidad, estamos centrados en 9 áreas entre las que destacan energía, sistemas hipersónicos, materiales altamente avanzados, inteligencia artificial, tecnología cuántica, biotecnología, comunicación de próxima generación y espacial”.
El Science for Industry (S4i) ha contado con el apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid, el ICEX, el Consejo Europeo de Innovación y 40 universidades e instituciones europeas. Encuentro que resulta clave tanto para las empresas que buscan capital, las instituciones que están intentando desarrollar este ecosistema o los inversores que buscan impulsarlo.
Almudena Trigo, fundadora y presidenta de BeAble Capital, fondo pionero en ‘Science Equity’ en Europa, apunta: “El Deep Science está llamado a resolver retos del futuro y a crear esa industria avanzada que necesita nuestro país y Europa en general. El hecho de encontrar un sitio donde todos tenemos la misma visión, ayuda a hacer crecer el ecosistema, razón por la que S4i es la gran oportunidad para que cualquier miembro del ecosistema pueda encuentran colaboraciones, futuras inversiones y nuevos proyectos”.
En este contexto, Viorel Peca, jefe de la Unidad de Servicios de Transición y Aceleración Empresarial del Consejo Europeo de Innovación, afirma: “Europa necesita pasar de hacer ciencia con dinero a generar dinero a partir de la ciencia”.
La innovación en el punto de mira
Por su parte, Félix Zamora, vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la UAM, explica: “S4i trata de acercar y romper la brecha entre la ciencia profunda que realizamos los investigadores en nuestros laboratorios y acercarnos a los otros dos pilares que necesarios para que se produzca la transferencia: las grandes industrias y los inversores”.
En la actualidad, la Oficina Europea de Patentes (EPO) está integrada por 4.000 examinadores: ingenieros y científicos que revisan los documentos y analizan las solicitudes. Tan solo el año pasado, la EPO recibió 200.000 solicitudes, una cifra que crece cada año. Según Víctor Arribas de la Oficina Europea de Patentes; “somos buenos en investigación, tenemos grandes universidades y queremos transformar esa investigación universitaria en aplicaciones industriales”,
En este sentido, Elisa Carbonell, CEO del ICEX, señala: “España ocupa un lugar destacado en cuanto a calidad de investigación y producción científica, significativamente más alto que nuestro peso económico en el mundo. De hecho, ocupamos el décimo lugar en cuanto a publicaciones científicas y 3º en la Unión Europea en número de científicos e ingenieros, significativamente más alto que nuestro peso económico en el mundo”.