Evaluación del riesgo ambiental en empresas del sector metalmecánico para la prevención del cambio climático II
21 de marzo de 2011
Evaluación de riesgos: datos generales
La evaluación de riesgos ambientales se define como un proceso que analiza la probabilidad de que se produzcan efectos ecológicos adversos como consecuencia de una exposición a uno o varios agentes contaminantes. El proceso de evaluación de riesgos debe ser lo más objetivo posible y debe seguir procedimientos fiables y reconocidos de cálculo de riesgo. La norma UNE 150008:2008 ofrece ejemplos de metodología aplicables.
La evaluación o estimación del riesgo se establece como un producto entre dos factores, por lo que riesgo = probabilidad x consecuencias. Los resultados de esta ecuación presentan el riesgo asociado a cada escenario de accidente. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será el riesgo ambiental. El valor obtenido permite jerarquizar los riesgos en función de su magnitud y decidir cuáles son aceptables y cuáles no.
Por tanto este proceso implica un juicio acerca de la tolerabilidad del riesgo y lleva implícita una toma de decisiones, por lo que la evaluación de riesgos es un proceso que debe ser aprobado por la alta dirección.
Una característica que hay que tener en cuenta en este proceso, es la incertidumbre asociada al mismo, debido fundamentalmente a la calidad de los datos obtenidos, las estimaciones y/o extrapolaciones realizadas, el hecho de que el medio ambiente sea un sistema vivo y por tanto variable, etc. Por esta razón es imprescindible identificar las fuentes de incertidumbre y su contribución a la estimación final del riesgo.
En la medida de lo posible será conveniente utilizar datos reales tomados de medidas de campo, diagnósticos previos, etc. Los datos correspondientes a agentes químicos se pueden obtener de fuentes bibliográficas o de las fichas de seguridad de producto. Los datos relacionados con mecanismos de transporte de contaminantes se pueden calcular mediante programas de simulación. En los demás casos, donde los datos sean desconocidos o difíciles de conseguir es recomendable utilizar estimaciones conservativas. Para asegurar que el proceso de evaluación de riesgos es transparente y razonable se deben citar las fuentes de los datos tomados y las estimaciones realizadas.
Estimación de las consecuencias
Existe una gran variedad de métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis de consecuencias, sin embargo en todas ellos se debe evaluar la gravedad en 3 entornos: natural, humano y socioeconómico. Los métodos cuantitativos están basados en la dosis del contaminante emitido o en las concentraciones del contaminante en la zona afecta y en el nivel.
En los métodos cualitativos, como el propuesto en la norma 150008:2008, las consecuencias se hallan a través de indicadores numéricos relacionados a través de las siguientes ecuaciones:
- Cantidad: Cantidad de sustancia emitida al entorno
- Peligrosidad: Peligrosidad intrínseca de la sustancia emitida (toxicidad, posibilidad de acumulación, etc)
- Extensión: Superficie afectada por la sustancia emitida
- Calidad del medio: se considera el impacto y su posible reversibilidad
- Población afectada: número estimado de personas afectadas
- Patrimonio y capital productivo: valoración de por ejemplo el patrimonio histórico, infraestructura, actividad agraria, instalaciones industriales, espacios naturales protegidos, zonas residenciales y de servicios, etc.
Atendiendo a las consideraciones anteriores, se determinará la gravedad de las consecuencias en función de los siguientes criterios:
Tabla 1. Criterios de cantidad
Cantidad (Tm) |
||
4 |
Muy alta |
> 500 |
3 |
Alta |
50 – 500 |
2 |
Poca |
5-49 |
1 |
Muy poca |
< 5 |
Tabla 2. Criterios de peligrosidad
Peligrosidad |
||
4 |
Muy peligrosa |
> 500 |
3 |
Alta |
50 – 500 |
2 |
Poca |
5-49 |
1 |
Muy poca |
< 5 |
Tabla 3. Criterios de extensión
Extensión |
||
4 |
Muy extenso |
Radio > 1 km |
3 |
Extenso |
Radio < 1 km |
2 |
Poco extenso |
Emplazamiento |
1 |
Puntual |
Área afectada |
En cuanto a la evaluación de receptores del riesgo la norma sólo da referencia sobre los criterios relativos a los receptores humanos:
Tabla 4. Criterios de receptores de riesgo. Población afectada
Población afectada |
||
4 |
Muy alto |
> 100 personas |
3 |
Alto |
50 – 100 personas |
2 |
Bajo |
5 – 50 personas |
1 |
Muy bajo |
< 5 personas |
Siguiendo la metodología elaborada por Protección Civil con respecto al control de riesgos de accidentes graves se pueden obtener criterios relativos a calidad del medio:
Tabla 5. Criterios de receptores de riesgo. Calidad del medio
Calidad del medio |
||
4 |
Muy alto |
Especies en peligro de extinción. Especies sensibles |
3 |
Alto |
Especies vulnerables |
2 |
Bajo |
Especies de interés especial |
1 |
Muy bajo |
Especies sin categoría de protección |
Este tipo de información disgregada por provincias se puede obtener de la página web del Ministerio de Medio Ambiente o del Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana.
En cuanto a afectación de patrimonio y capital productivo los criterios hacen referencia a bienes inmuebles de interés y actividades económicas relacionadas directamente con el medio ambiente y a infraestructuras. Como ejemplo se muestra una tabla de la metodología elaborada por Protección Civil:
Tabla 6. Criterios de receptores de riesgo. Patrimonio y capital productivo
Patrimonio y capital productivo |
||
4 |
Muy alto |
Bienes de interés cultural |
3 |
Alto |
Bienes con cualquier otro tipo de categoría de protección |
2 |
Bajo |
|
1 |
Muy bajo |
Ninguna de las anteriores |
Siguiendo esta metodología, cada escenario puede presentar un valor mínimo gravedad de 5 y un valor máximo de 20. Finalmente el valor de gravedad obtenido, se corrige previo al cálculo de riesgo, mediante asignación de una puntuación de 1 a 5 a la gravedad de las consecuencias en cada entorno según el baremo de la tabla siguiente:
Tabla 7. Corrección del valor de gravedad
Valor |
Valoración |
Valor asignado |
Crítico |
20-18 |
5 |
Grave |
17-15 |
4 |
Moderado |
14-11 |
3 |
Leve |
10-8 |
2 |
No relevante |
7-5 |
1 |
A continuación se muestra en forma de tabla un ejemplo de aplicación del cálculo de estimación de las consecuencias:
Tabla 8. Estimación de consecuencias. Entorno natural
ENTORNO HUMANO |
|||||||
Nº |
Escenario de Riesgo |
Cantidad |
Peligrosidad |
Extensión |
Calidad del medio |
Gravedad |
Valoración gravedad |
M |
P |
E |
Q |
C=M+2P+E+Q |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Fuga de aceite de maquinaria |
1 |
2 |
1 |
2 |
8 |
2 |
2 |
Incendio Almacén |
1 |
3 |
3 |
2 |
12 |
3 |
3 |
Vertido fuera de límites |
2 |
2 |
2 |
2 |
10 |
2 |
Tabla 9. Estimación de consecuencias. Entorno humano
ENTORNO HUMANO |
|||||||
Escenario de Riesgo |
Cantidad |
Peligrosidad |
Extensión |
Población afectada |
Gravedad |
Valoración gravedad |
|
M |
P |
E |
Q |
C=M+2P+E+Q |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuga de aceite de maquinaria |
1 |
2 |
1 |
1 |
7 |
1 |
|
Incendio Almacén |
1 |
3 |
3 |
3 |
13 |
3 |
|
Vertido fuera de límites |
2 |
2 |
2 |
1 |
9 |
2 |
|
Tabla 10. Estimación de consecuencias. Patrimonio y capital productivo
ENTORNO SOCIOECONÓMICO |
|||||||
Escenario de Riesgo |
Cantidad |
Peligrosidad |
Extensión |
Patrimonio |
Gravedad |
Valoración gravedad |
|
M |
P |
E |
Q |
C=M+2P+E+Q |
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuga de aceite de maquinaria |
1 |
2 |
1 |
1 |
7 |
1 |
|
Incendio Almacén |
1 |
3 |
3 |
1 |
11 |
3 |
|
Vertido fuera de límites |
2 |
2 |
2 |
2 |
10 |
2 |
|
Estimación de la probabilidad
En todo análisis de riesgos, hay que considerar la oportunidad de concurrencia de un evento. Por lo tanto es necesario calcular la probabilidad de los escenarios de accidente analizados.
Al igual que ocurría con la estimación de las consecuencias, el método de cálculo puede ser cuantitativo o semicuantitativo. Independientemente de la técnica utilizada, la organización debe asignar una probabilidad a cada suceso iniciador.
El cálculo de probabilidades de ocurrencia de accidente se realiza a partir de la composición de las probabilidades de los sucesos básicos recogidos en el árbol de fallos.
Los registros históricos de incidentes y accidentes suelen ser los datos más fiables para realizar la mejor estimación. También pueden ser de utilidad los registros de no conformidades y los partes de mantenimiento y/o limpieza (cambio de uniones o de piezas desgastadas, limpieza de fugas o derrames, etc.).
En el caso de que no se dispongan de datos reales en la instalación estudiada, la probabilidad se puede estimar siguiendo diversos criterios como:
- Datos históricos del sector o actividad
- Bases de datos de histórico de accidentes
- Bibliografía especializada
- Información de fabricantes, proveedores, etc.
En todos los casos, la información debe ser contrastada y fiable, y se deben indicar las fuentes de las estimaciones realizadas.
Se pueden reflejar tanto valores de probabilidad como de frecuencia de fallos o de aparición de sucesos, ya que ambas están relacionadas mediante funciones de distribución de probabilidad. Esto permite la transformación de un valor en otro en función de la necesidad de aplicación.
Teniendo en cuenta la metodología propuesta por la norma 150008:2008, se pueden determinar valores de probabilidad semicuantitativos siguiendo los criterios establecidos en la tabla que se muestra a continuación:
Tabla 11. Criterios de valoración de la probabilidad - frecuencia
Valor |
Probabilidad |
Frecuencia |
5 |
Muy probable |
Una vez al mes |
4 |
Altamente probable |
Una vez al mes – Una vez al año |
3 |
Probable |
Una vez al año - Una vez cada 10 años |
2 |
Posible |
Una vez cada 10 años - Una vez cada 50 años |
1 |
Improbable |
> Una vez cada 50 años |
A continuación se muestra en forma de tabla un ejemplo de la frecuencia de aparición de los escenarios de accidente:
Tabla 12. Estimación de la frecuencia de aparición de escenarios de accidente
Escenario de accidente |
Frecuencia de aparición |
Fuga de aceite de maquinaria |
1 vez cada 3 meses |
Incendio Almacén |
Más de 1 vez cada 50 años |
Vertido fuera de límites |
1 vez a cada 5 años |
Estimación del riesgo
Como se ha comentado anteriormente, el producto de la probabilidad y la gravedad de las consecuencias anteriormente estimadas permite la estimación del riesgo ambiental.
En función de la estimación que se haya hecho de la magnitud del riesgo, se pueden dar tres posibles situaciones:
1) El riesgo es intolerable y debe eliminarse.2) El riesgo es elevado y debe reducirse. De acuerdo con la fórmula planteada anteriormente, la reducción del riesgo puede enfocarse de dos formas distintas:
- Disminución de la probabilidad de la consecuencia (ejemplos de medidas: invertir en seguridad, mantenimiento preventivo)
- Reducción de la intensidad del daño una vez que se ha producido (ejemplo de medidas: medios de contención de vertidos, medios de protección contra incendios)
A continuación se muestra en forma de matriz la distribución de riesgos en función de los valores de gravedad y probabilidad:
Esta matriz también permite evaluar la tolerabilidad del los riesgos analizados y jerarquizarlos, lo que permite establecer prioridades a la hora de aplicar medidas preventivas o de mitigación.
Existen algunas normativas como el RD 9/2005 de declaración de suelos contaminados, donde aparecen datos cuantitativos de definiciones de situaciones de riesgo aceptable en suelos.
Se adjunta un ejemplo de utilización de la metodología, para simplificar se escoge únicamente la gravedad en el entorno natural.
Tabla 13. Ejemplo de utilización de la metodología
Nº Escenario |
Descripción de escenario |
Gravedad del entorno natural |
Frecuencia de aparición |
1 |
Fuga de aceite de maquinaria |
2 |
4 |
2 |
Incendio Almacén |
3 |
1 |
3 |
Vertido fuera de límites |
2 |
3 |
La disposición de dichos escenarios en la matriz de distribución de riesgos sería:
Los escenarios de accidente E1 y E3, presentan un riesgo ambiental moderado, mientras que el escenario de accidente E2 presenta un riesgo ambiental bajo.
Esta matriz permite identificar riesgos tolerables e intolerables, priorizar los escenarios de accidente, establecer objetivos de mejora y tomar acciones inmediatas en caso de que sea necesario.
Las zonas de riesgo alto o muy alto son zonas de riesgo intolerable, no se puede trabajar en tales condiciones y es necesario tomar medidas cueste lo que cueste. En las zonas de riesgo medio o moderado, el riesgo es tolerable, aunque es necesario realizar estudios y actuaciones que permitan reducir el riesgo al mínimo posible. Las zonas de riesgo bajo son zonas seguras donde se pueden trabajar sin realizar ningún tipo de modificaciones.
Frecuencia de la realización de estudios de estimación del riesgo
La normativa aplicable no establece la frecuencia con la que realizar el análisis de riesgos, pero es evidente que este análisis debe estar actualizado y debe ser revisado periódicamente.
Hay que tener en cuenta que cambios en la empresa debidos a utilización de nuevas materias primas, introducción de maquinaria, cambios en procesos de producción, etc pueden dejar sin validez el análisis de riesgos original.
En cualquier caso, siempre que se produzcan cambios significativos en la empresa, será necesario revisar el análisis inicial.
Medidas de reducción de riesgos
Las matrices de distribución de riesgos según los valores de gravedad y probabilidad permiten identificar y jerarquizar los escenarios con mayor incidencia ambiental. Por tanto, estos escenarios deben ser el objetivo prioritario de la empresa en la aplicación de medidas de prevención y de mitigación.
Una vez seleccionados los escenarios sobre los que se va a actuar, es necesario establecer propuestas de medidas de reducción de riesgos que pueden enmarcarse en los siguientes ámbitos:
- Eliminación del riesgo
- Reducción del riesgo
- Reducción de la frecuencia de aparición del escenario de accidente
La evaluación de las medidas y la selección de aquellas más adecuadas para reducir los riesgos ambientales será una decisión que deberá estar fundamentada en criterios ambientales, técnicos, de seguridad y eficiencia económica.
- Los criterios ambientales, incluyen la estimación de la reducción bien cualitativa o bien cuantitativa del riesgo ambiental y sus repercusiones sobre la empresa
- Criterios técnicos y de seguridad. La empresa deberá analizar la posibilidad de aplicación de las distintas medidas posibles con los medios técnicos que dispone (maquinaria, instalaciones, etc) o que le ofrece el mercado
- Criterios económicos. La empresa deberá determinar las inversiones y gastos necesarios para la implantación de las medidas y las repercusiones que tendrá en la empresa.
Tras el estudio de las medidas de reducción de riesgos, y la selección de las más adecuadas, la empresa debe establecer un programa de implantación y fijar unos objetivos de prevención / mitigación. El planteamiento de dicho programa puede incluir:
- Código e identidad de los escenarios de accidente
- Descripción de acciones a tomar
- Plazo de consecución de acciones
- Responsable en la empresa
- Recursos humanos, tecnológicos y financieros para conseguir las acciones propuestas
Con el fin de garantizar la implantación de dichos objetivos, detectar posibles desviaciones (por causas propias de la empresa o por causas ajenas) y efectuar un seguimiento es conveniente establecer también un plan de control a través de indicadores.
Estas acciones se deberán reflejar, por ejemplo a través de hojas de control con el fin de comprobar los niveles de indicador, las fechas de control y el porcentaje de consecución de la actuación prevista.
A continuación se muestra un ejemplo de formato para la elaboración de medidas de reducción de riesgos.
Tabla 14. Formato para la elaboración de medidas de reducción de riesgo
Título de medida |
|
Número de medida |
|
Descripción de medida (Acciones a realizar) |
|
Recursos necesarios (Humanos, técnicos, económicos) |
|
Hitos (Etapas, período de aplicación) |
|
Indicadores de control |
|
Responsable |
|
Evaluación de la medida |
|
Selección de la medida Si - No |
Reparación de daños
El objetivo tanto de la directiva como de la ley sobre Responsabilidad Ambiental, es la reparación de los daños causados al medio ambiente, de forma que se mantenga la provisión de recursos naturales y de servicios ambientales.
La reparación de los daños implica devolver los recursos naturales dañados a su estado inicial; para alcanzar este propósito, se deben identificar el tipo, la cantidad, la duración y ubicación de las medidas reparadoras necesarias.
Algunas Comunidades Autónomas, así como el Ministerio de Medio Ambiente, disponen de modelos geográficos en los que se proporciona el Valor Económico Total de cada punto del territorio. Proyectos como VANE (Valoración de los Activos Naturales de España) y el proyecto MORA, persiguen el mismo objetivo. Otras órdenes ministeriales como por ejemplo la Orden MAM 85/2008 tiene por objeto determinar los criterios técnicos para la valoración de los daños ocasionados al dominio público hidráulico.
Existen tres tipos de medidas para la reparación de daños ambientales: primarias, complementarias y compensatorias.
En las medidas de reparación primaria, se restituyen los recursos naturales y los servicios que éstos prestan a su estado básico, en el lugar en el que se produjo el daño. La reparación primaria puede consistir en:
- Eliminación, retirada o neutralización del daño
- Contención o limpieza
- Reposición o regeneración del recurso afectado, etc.
Cuando no es posible devolver los recursos naturales a su estado básico mediante la reparación primaria, o cuando el tiempo o el coste necesario sean desproporcionados en relación con el beneficio ambiental a obtener, se aplica la reparación complementaria.
Con el fin de compensar las pérdidas provisionales de recursos naturales o servicios de recursos naturales durante la recuperación, se pueden, además, aplicar reparaciones compensatorias.
Tanto las medidas compensatorias como las complementarias, consisten en la creación de recursos o servicios naturales que no existían antes de producirse el daño ambiental. Estas medidas, también pueden consistir en la extensión de la reparación primaria a servicios o recursos adicionales.