La exportación española de muebles crece un 2,3% en 2024 pese a la ralentización del sector
La exportación española de muebles cerró el año 2024 con un crecimiento del 2,3%, alcanzando los 3.112 millones de euros, según informa Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme), de acuerdo a los datos facilitados por Estacom. A pesar de la desaceleración respecto a años anteriores, la segunda mitad del año mostró una recuperación respecto al primer semestre, cuando el crecimiento fue del 0,9%.

Por comunidades autónomas, Cataluña se mantiene como la mayor exportadora de mobiliario, con un aumento del 3,5%, seguida de la Comunidad Valenciana, que sufrió un descenso del 4,1%. Entre las regiones con mayor crecimiento destacan Aragón (+39,4%), Galicia (+13,3%) y País Vasco (+4,5%).
En cuanto a destinos de exportación, Francia sigue encabezando el ranking con un 26% del total, aunque con una caída del 2,8%. Otros mercados europeos que han aumentado sus compras de muebles españoles incluyen Italia (+10,7%), Países Bajos (+9%), Portugal (+4,6%) y Alemania (+0,4%).
Sin embargo, algunos mercados estratégicos han registrado descensos preocupantes. Estados Unidos, tercer destino en importancia, cayó un 11,3%, mientras que Reino Unido (-10,2%) y Marruecos (-12,6%) también redujeron sus importaciones. En contraste, México, que ocupa el noveno puesto en el ranking, creció un 10,7%, impulsado por el auge de proyectos que requieren equipamiento.
Jorge Mariner, presidente de Anieme, destacó el esfuerzo del sector en un contexto global complicado: “La internacionalización es clave para la supervivencia de las empresas del sector. Es fundamental seguir apoyando a las compañías y fomentar la inversión en promoción internacional para consolidar su presencia en mercados clave”.
“Destacamos que la positiva tendencia de la exportación española de mobiliario es muy importante, pues refleja el enorme esfuerzo que mes a mes realizan los fabricantes, pese al complejo contexto geopolítico y económico que se está viviendo a nivel mundial, cuya consecuencia ha sido el incremento de los costes de las operaciones de exportación a máximos históricos. Desde Anieme llamamos la atención una vez más sobre la necesidad de apoyar a las empresas y de potenciar la inversión en promoción internacional de las marcas españolas de mobiliario, pues la internacionalización es una necesidad para la perdurabilidad de las empresas, con todo lo que ello conlleva a nivel de empleo y de contribución a la generación de riqueza en nuestro país”, concluye Mariner.