El mercado logístico europeo pierde impulso
El mercado logístico europeo está perdiendo impulso por el deterioro del clima económico, según el estudio elaborado por European Logistic Group* de BNP Paribas Real Estate. La debilidad de la demanda en la mayoría de los países europeos apunta a una desaceleración de la actividad durante la segunda mitad de 2012. La inversión industrial en Europa Occidental mantuvo un perfil bajo durante el segundo trimestre de 2012, sumando 8.900 M€ en términos anuales básicos, un tercio del volumen de inversión industrial registrado en 2007. Los inversores han vuelto a los activos más seguros concentrados en particular en Reino Unido, Francia y Alemania, que acumularon el 80% de la inversión industrial durante el segundo trimestre de 2012 en Europa.
En Alemania, el mercado logístico alcanzó un record histórico en 2011 y pese al descenso de actividad del segundo trimestre de 2012, el comportamiento del mercado permite pronosticar otro buen ejercicio. Alemania es el mayor mercado europeo de alquiler de naves de más de 5.000 m2, con cerca de 1,9 millones contratados durante la primera mitad de 2012.
En Francia, la contratación alcanzó 773.000 m² de superficie durante la primera mitad de 2012, lo que supone un ligero incremento respecto al mismo periodo del pasado año. El mercado logístico francés se está viendo afectado por el bajo volumen de contratación de instalaciones prime y la significativa reducción del PIB durante el primer trimestre de 2012.
En Reino Unido, la contratación alcanzó 1,4 millones de m2, incrementándose un 5% en la primera mitad de 2012 respecto al primer semestre del pasado año. En general, la absorción de todo el ejercicio no se espera que alcance los niveles de 2010 y 2011 debido a las condiciones económicas.
En otros países, como Rumania y Polonia, la actividad del mercado se ha concentrado en proyectos ‘llave en mano’; en Eslovaquia, el bajo nivel de demanda está reteniendo el mercado logístico; en Holanda, el mercado se ha mostrado estable aunque débil. Por último, en España, están disminuyendo tanto la disponibilidad como la absorción.