La Supply Chain del Opel Mokka, de Corea a Zaragoza
![La cadena logística del Opel Mokka parte de Corea y sitúa a tmZ como enclave estratégico La cadena logística del Opel Mokka parte de Corea y sitúa a tmZ como enclave estratégico](https://img.interempresas.net/fotos/1878164.jpeg)
La ampliación de 12.000 m2 e inversión de 800.000 € en la nueva campa de la terminal de contenedores de Zaragoza, tmZ, tiene como cliente a GM España, que ya ha movido más de 250 contenedores. La cadena logística del Opel Mokka parte de Corea ysitúa a tmZ como enclave estratégico preparado para recibir los trenes con 400 contenedores marítimos semanales procedentes del Port de Barcelona ytrasladarlos por carretera aun almacén regulador, situado junto a la planta de GM en Figueruelas. El acto de presentación de la SC del Opel Mokka, tuvo un carácter institucional y empresarial con la participación del Presidente de la tmZ y Consejero de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Pérez Anadón yla concurrencia de casi un centenar de representantes de operadores logísticos, puertos, armadores, transitarios, importadores y exportadores. Entre otros, se encontraban Sixte Cambra, Presidente del Port de Barcelona; Carlos Larrañaga, Vicepresidente de tmZ y Presidente de Anesco; Guillermo Mancholas, Director Supply Chain de GM España o Simón Pérez, Director de Gefco 4PL España.
La tmZ es una de las terminales con mayor potencialidad que desde la puesta en marcha de su apartadero ferroviario en 2007 ha evolucionado hasta situarse en 2011 como la segunda terminal interior de contenedores marítimos, con un pico en 2012 que la llevó al primer lugar por delante de la de Coslada (Madrid). El impulso del tráfico de los contenedores de GM España consolida su papel protagonista, a lo que también han influido “los criterios de eficacia en la gestión de las mercancías que se ponen en tránsito o se distribuyen desde tmZ”. A modo de ejemplo, la operadora de la infraestructura, tmZ Service starda apenas una hora en operar un tren de 60 TEUs. Con 800 movimientos de contenedores entre tren y camión y más de 100 camiones en actividad de forma regular, la tmz se ha convertido en un nodo de distribución clave. La empresa es mayoritariamente pública en su desarrollo y privada en la gestión, lo que según fuentes de la propia terminal zaragozana “la ha dotado de una neutralidad operativa fundamental en su resultado. La infraestructura está abierta a todos los clientes, operadores y puertos por igual ”. El papel fundamental de la terminal consiste en potenciar el comercio exterior, poniendo en contacto a los transitarios, a los transportistas y a los operadores logísticos con los importadores y los exportadores.
Por otra parte, la terminal trabaja en diferentes proyectos como Clyma, que impulsan la Asociación Logística Innovadora de Aragón (ALIA), la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), las autoridades portuarias de Barcelona y Tarragona, Portic Barcelona, el Syndicat Mixte Plate-formi Pyrénées- Mediterranée y VIIA (empresa que explota la autopista ferroviaria Le Bolou-Luxemburg). En este marco, analiza la sección del corredor Madrid-Lyon ydefine sus necesidades de gestión y operativas, planteando soluciones a los cuellos de botella existentes. El tramo Madrid-Lyon representa el 6,7% del PIB (819 billones de euros) de la Unión europea y el 5,7% de su población (28,5 millones de habitantes). Asimismo, trabaja en la reconversión de las vías al ancho internacional yen el desarrollo y acuerdos para operar con contenedores frigoríficos, Reefer, para impulsar otro sector estratégico para Aragón, el agroalimentario, junto al del automóvil.