La colaboración es la clave
Esta es la principal conclusión extraída tras asistir al 9° Congreso Aecoc de Distribución Urbana, que en esta ocasión se celebró bajo el título ‘El reto de las smart cities’. Como es habitual, la Asociación Española de Codificación Comercial escogió el hotel Marriot Auditorium de Madrid para congregar a representantes de varias de las empresas más importantes del país, en particular las dedicadas a la logística, el transporte y la distribución.
El evento, repartido en dos jornadas, la segunda de las cuales estuvo copada por el 18º Foro Nacional del Transporte, contó con el patrocinio de Allisson Transmission y de Fuso, marca de vehículos industriales integrada en Daimler Trucks.
La inauguración del evento corrió a cargo de Alejandro Sánchez, director de Cadena de Suministro de Aecoc, quien señaló que el tráfico relacionado con la distribución urbana de mercancías ha alcanzado los niveles existentes antes del estallido de la crisis económica.
Sánchez -quien explicó tendencias que no han pasado desapercibidas para nadie que viva en una gran ciudad, como el incremento de la población, el aumento de los comercios de proximidad, o la mayor amplitud horaria de los mismos- dijo que todo ello da como resultado un elevado ritmo de crecimiento de las entregas a domicilio, que se realizan ya no exclusivamente en furgonetas, sino a pie, en bicicleta o sobre motocicletas, entre otras modalidades.
Las ciudades están creciendo, cifró el director de Cadena de Suministro de Aecoc, a un ritmo de entre el 2 y el 3% anual, lo que genera crecientes congestiones de tráfico, una circunstancia que provoca una menor eficiencia y, por consiguiente, un aumento de los costes en distribución y, de forma paralela, una mayor contaminación atmosférica.
Sánchez remarcó que el comercio en un activo de las ciudades, “por lo que hay que favorecer la distribución urbana de mercancías, entre otros motivos, para mantener la calidad de vida de los residentes en las grandes urbes”. El director de Cadena de Suministro de Aecoc, quien auguró que el comercio electrónico en España doblará su volumen en unos tres años, dijo que la penetración del mismo es aún muy bajo (alrededor del 2%) frente a otros mercados mucho más desarrollados en este terreno, como Estados Unidos, en el que la cuota de mercado alcanza el 9%.
La rapidez, factor clave
Un terreno en el que se está desarrollando la batalla por el cliente es la entrega rápida, señaló Sánchez, quien cuantificó en un 10% el peso de la logística en el precio final de los productos. El tramo urbano, concretó, supone el 3% del precio de venta al público, lo que atestigua la eficiencia que ha alcanzado la distribución en la última milla.
En este punto, Sánchez instó a los ayuntamientos a poner en marcha iniciativas que favorezcan la distribución urbana de mercancías. No obstante, admitió que las corporaciones municipales deben tomar medidas para proteger la salud de las personas. La protección del medio ambiente, en particular la mejora de la calidad del aire que se respira en las ciudades, forma parte de los principales asuntos municipales, constató. “Hay motivos para preocuparse, por lo que es lógico que se trabaje en esa línea”, dijo, para añadir que las regulaciones afectarán, irremediablemente, a la movilidad de personas y mercancías.
Con respecto a la situación actual, Sánchez lamentó una circunstancia que también fue esgrimida por varios de los posteriores ponentes: la disparidad de criterios municipales en localidades cercanas, incluso limítrofes, lo que dificulta, encarece y lastra una distribución más eficiente. Otro dato que puso de manifiesto lo que están tardando las ciudades en adaptarse a esta nueva realidad comercial es que el 20% de las tareas de carga y descarga se realizan de forma ilegal, puesto que los vehículos a motor utilizados en las mismas no logran estacionar en los espacios reservados para ello.
El director de Cadena de Suministro de Aecoc, quien cuantificó en siete minutos de media el tiempo que requiere cada entrega a domicilio, señaló algunas de las áreas en las que hay un amplio margen de mejora, como el nivel de ocupación de los vehículos, que está lejos de ser el óptimo. Asimismo, se mostró partidario de favorecer el uso de nuevos carburantes, lo que hace necesario instalar una red urbana de repostado/recarga suficientemente densa. Además, propuso incrementar la masa máxima autorizada (MMA) para acceder a los centros urbanos, una medida tomada por el Ayuntamiento de Barcelona, que ha permitido pasar de un máximo de 12 toneladas a las 18 actuales.
Iniciativas europeas
El siguiente ponente en dirigirse a los asistentes fue Sergio Fernández, director de Comunicación y Consultoría de la EMT de Madrid, quien presentó el proyecto ‘Polis’, una red de ciudades y regiones metropolitanas de la Unión Europea, creada en 1989 y que aglutina a 70 entidades (entre ellas a la ciudad de Madrid), que trabaja para promover la innovación y apoyar una movilidad urbana y regional más sostenible, apuntaron fuentes de Aecoc.
Fernández, quien señaló que el Ayuntamiento de Madrid gestiona 20 aparcamientos en los que se ha reservado para actividades logísticas, como consolidación de cargas y ‘cross docking’, enumeró los pilares temáticos en los que trabaja ‘Polis’: la movilidad y la eficiencia del tráfico; la seguridad vial; el medio ambiente y la salud; y los aspectos sociales y económicos relacionados con la distribución urbana de mercancías (DUM).
Dentro del grupo de trabajo DUM de ‘Polis’, explicó, se han establecido varias prioridades: el incremento de la penetración de los carburantes alternativos y los vehículos eléctricos, y la inclusión de la planificación DUM en las políticas de movilidad urbanas. Con estos objetivos se está recopilando información sobre la distribución urbana de mercancías “para tomar decisiones eficientes, estudiar la viabilidad de combustibles alternativos, agilizar los procesos de contratación o compra, y trabajar para mejorar la seguridad y el diseño de los vehículos”, concretaron fuentes de Aecoc.
Fernández, quien insistió en que es necesario implementar estrategias que mejoren la coordinación de las distintas administraciones, señaló que el incremento del comercio electrónico se enfrenta a varias limitaciones, entre las que enumeró la ausencia de la formación adecuada por parte de los agentes implicados y, además, el manejo de recursos limitados. Asimismo, se mostró partidario de que la logística urbana se integre en las políticas municipales y regionales de movilidad, algo que tradicionalmente no ha sucedido.
El director de Comunicación y Consultoría de la EMT de Madrid, quien afirmó que sin logística no hay actividad urbana, señaló que cada día laborable entran en la capital un millón de vehículos. Asimismo, destacó en varias ocasiones las ventajas que pueden aportar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) a la movilidad urbana.
Fernández aseguró que las autoridades locales y europeas “se están involucrando cada vez más a la hora de dibujar estrategias a largo plazo y planificar e implementar medidas para mejorar la distribución urbana”, a pesar de lo cual solicitó “una mayor participación de ciudades españolas en proyectos europeos”, señalaron fuentes de Aecoc.
Gran parte de la exposición del director de Comunicación y Consultoría de la EMT de Madrid estuvo dedicada a la descripción de varios proyectos piloto que se están desarrollando en la Unión Europea, como CityLab, el ÀreaDUM de Barcelona o el FRevue de Madrid. Este último recurrió a una instalación municipal sin uso para poner en marcha un centro de consolidación de cargas que incluía varios puntos de recarga de baterías, lo que facilitaba a algunos operadores logísticos llevar a cabo la distribución con vehículos eléctricos.
En el turno de preguntas, Fernández afirmó que en la actualidad coexisten en el mercado diversas tecnologías que reducen las emisiones contaminantes respecto a los carburantes tradicionales, y son las empresas las que deben elegir la que mejor se adapte a sus necesidades en función de las tareas que deba realizar. Asimismo, señaló que alrededor del 50% de las entregas de pequeña paquetería podría llevarse a cabo con bicicletas.
Dificultades similares
Bajo el título ‘La optimización de la última milla en el retail’, Francisco Carreño, director de Logística de MasyMas, explicó la experiencia acumulada por esta cadena de supermercados, integrada por 132 tiendas que cuentan con una superficie media de 1.000 metros cuadrados y más de 8.000 referencias, muchas de las cuales son de productos frescos, característica que añade aún más dificultad a las entregas.
Carreño relató algunas de las dificultades a las que se enfrenta la compañía, destacó la ayuda prestada por los funcionarios municipales de las ciudades más grandes, sensibles a los problemas relacionados con la movilidad urbana, aunque lamentó que este compromiso no se haya extendido aún a las localidades con menor población.
Por su parte, el director de Logística y Servicios Técnicos del Grupo Ágora, Jesús Soler, expuso cómo es posible ser competitivo en el canal horeca. La empresa zaragozana, que este 2018 cumple 162 años de actividad, facturó 189 millones de euros en 2017 y entregó mercancías en más de 30.000 puntos de venta de los sectores de la hostelería, restauración y catering.
En total el Grupo Ágora, cuyo producto más conocido son las cervezas Ambar (aquellas que a mediados de la década de los ochenta recurrieron al lema “Ambar, la cerveza que te pone bien”, impensable en los tiempos de corrección política que corren), ofreció algunas de las magnitudes de la firma aragonesa, que cuenta con 21 plataformas logísticas que suman una superficie que supera los 60.000 metros cuadrados.
El Grupo Ágora ofrece servicios de almacenaje, distribución, comercialización, gestión integral, ‘merchandising’ y servicios de posventa (la compañía ofrece a sus clientes grifos de cerveza que deben ser mantenidos y, si fuera necesario, reparados). Esta última área está digitalizada en movilidad; es decir, los técnicos tienen a su disposición los datos relacionados con su actividad mediante dispositivos con acceso a internet, una característica de gran utilidad si se tiene en cuenta que la compañía organiza y/o colabora en más de 8.000 eventos anuales.
Soler, quien ponderó las dificultades que genera en la actividad logística de la firma zaragozana la estacionalidad y variabilidad -que es diaria en función de factores como la climatología, o por el hecho de que más del 60% de las referencias que distribuye son retornables-, admitió que “cada vez cuesta más conectar los puntos de entrega debido a las restricciones que se están aplicando en los centros urbanos, con limitaciones a la distribución urbana de mercancías”.
El director general de España y Portugal de UPS, Wilfredo Ramos, acudió al Foro de Distribución Urbana de Aecoc para explicar cómo han cambiado en los últimos años las entregas a domicilio. La empresa estadounidense de paquetería, una de las de mayor tamaño a nivel mundial y con una plantilla superior a los 1.300 empleados en España y Portugal, cuenta con una amplia experiencia en este terreno.
Ramos compartió algunos datos recopilados por UPS. Así, el 72% de los clientes están dispuestos a recoger su pedido en una ubicación distinta a su domicilio o lugar de trabajo si ello conlleva un ahorro económico, o que el 91% considera que la tienda física es relevante en su experiencia de compra. Para dar respuesta al primer grupo, la empresa de paquetería ha creado los ‘UPS Access Point’, de los que hay más de 1.220 en España y que se caracterizan por un amplio horario de apertura, incluso en fines de semana, y en los que se pueden recoger y entregar envíos, así como devolverlos en el caso de que el cliente lo desee.
La sostenibilidad es uno de los aspectos que más está cuidando UPS, que a través de su programa ‘Orion’ analiza las paradas y rutas seguidas por sus vehículos. Esta iniciativa logró ahorrar 100 millones de millas, 100.000 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera y 10 millones de galones de carburante (37,85 millones de litros) desde su implantación.
Otro caballo de batalla: la calidad del aire
El 9° Congreso Aecoc de Distribución Urbana también abordó la creciente preocupación por la calidad del aire en entornos urbanos, eje central de una mesa redonda en la que participaron el subdirector de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid, Juan Azkárate; el responsable de proyectos de movilidad sostenible en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Marc Iglesias, y el director de Logística de DIA, Eric Marot.
Azkárate e Iglesias expusieron iniciativas tomadas por los ayuntamientos de las dos ciudades más pobladas de España para reducir la contaminación: el Plan A en Madrid y la Zona de Bajas Emisiones en las rondas de Barcelona.
Marot, por su parte, presentó el plan de acción de la compañía para reducir un 20% las emisiones de CO2 en los próximos cinco años, un objetivo enmarcado en el proyecto ‘Lean&Green’ de Aecoc. El directivo se mostró partidario de mejorar la sostenibilidad en la cadena de suministro mediante la renovación de la flota de transporte, mejorar la formación de los conductores y certificar que la energía utilizada en almacenes es de origen renovable, entre otras propuestas, informaron fuentes de Aecoc.
El director comercial de Boyacá, Álvaro Ruíz, repasó la diversificación del operador logístico, cuya principal actividad era, hasta hace unos años, la distribución de periódicos y revistas. Para facilitar sus tareas, Boyacá apostó por la descarga nocturna y complementó su actividad al entrar en otros sectores como el farmacéutico, el de la automoción y el del retail.
Ruíz, quien señaló que todavía existe cierta reticencia por parte del sector para que las descargas nocturnas sigan aumentando, destacó el papel que juegan los puntos de conveniencia como una alternativa sostenible para el comercio electrónico, puesto que permiten concentrar la entrega, eliminar entregas fallidas y mejorar la logística inversa.