Opinión Info Opinión

Entrevista a Dolores Boix, presidenta de Aptys

Redacción ProfesionalesHoy24/02/2017
Web_20140910_152616
Web_20140910_152616

La Asociación de Preparadores de tierras y sustratos para el cultivo, Aptys, siembre vigilante ante los avances legislativos sobre sustratos y fertilizantes, ha colaborado con el Ministerio de Agricultura en la definición de la nueva legislación europea. La asociación ha centrado su interés en la publicación de las modificaciones de los Anexos del RD865 y en el estudio y difusión de las mismas, con el objetivo de minimizar el impacto que podrían causar en sus asociados. Uno de sus objetivos es aprovechar las ventajas que la nueva legislación puede aportar respecto a la situación actual, de la que nos habla en esta entrevista Mª Dolores Boix.

¿Qué nota le daría al esfuerzo de las empresas españolas por diseñar el mejor sustrato?

Las empresas españolas son muy activas en cuanto a la innovación en sustratos. Al disponer de poca turba nacional, se ha invertido constantemente en la búsqueda y utilización de productos autóctonos para la fabricación de sustratos. Productos que no existen en otros países o tienen en poca cantidad. Nuestras empresas están acostumbradas a trabajar según los criterios tan en auge actualmente de la economía circular. Siempre hemos utilizado subproductos o residuos de otros procesos productivos, que hemos compostado para fabricar unos sustratos de alta calidad. La cascarilla de arroz, la corteza de pino triturada, los restos del cultivo del champiñón, los restos vegetales del prensado de la uva, etc. Las universidades y centros de investigación de nuestro país están jugando un papel muy importante en el desarrollo de productos a base de estos subproductos, de manera que obtenemos unos sustratos de calidad y solucionamos a la vez un problema medioambiental al darles un valor añadido y reintroduciéndolos en el mercado.

También disponemos de arquitectos, paisajistas, biólogos, ingenieros agrónomos con proyección internacional que están trabajando activamente para diseñar sustratos que se adapten a las nuevas necesidades arquitectónicas de nuestras ciudades. Sustratos para cubiertas vegetales y verticales, sustratos para la plantación de arbolado en nuestras calles y plazas, o para huertos urbanos son algunos de los ejemplos más relevantes.

Ante la tendencia de nuestra sociedad a buscar productos más ecológicos, sostenibles y de proximidad, ¿cómo viene respondiendo el sector?

La demanda de los productos ecológicos, sostenibles o de proximidad es cada vez más importante, aunque de momento se limita más al consumo privado que no a los grandes volúmenes que se mueven en las obras de parques, jardines y nuevas urbanizaciones. Si bien notamos que la sensibilidad pública hacia este tipo de productos va incrementándose, todavía se compra exclusivamente según la variable precio cuando hablamos de cantidades notables de producto.

Ustedes manifestaron ante el Ministerio y los representantes europeos su disconformidad ante el hecho de unir la legislación de sustratos y la de fertilizantes, ¿qué se ha conseguido a este respecto?

Aptys cree firmemente que es mucho mejor disponer de legislaciones independientes para sustratos y fertilizantes, dos productos totalmente diferentes y con requisitos de control también distintos. Intentar unificar estos productos dentro de una misma legislación puede causar perjuicios para ambos, estableciendo unos controles y restricciones innecesarios en el caso de los sustratos que implicaran un nivel de innovación inferior y una permisividad en la introducción de fertilizantes muy alta, al tener unos requisitos de control muy inferiores a los actuales. En este sentido, la legislación española está más clara, con un RD865/2010 que regula la fabricación de sustratos y el RD506/2013 que regula a los fertilizantes. La legislación europea aún está en trámite y estamos utilizando todos los mecanismos a nuestro alcance para influir en algunos aspectos de la misma con los que no estamos de acuerdo.

¿Cuáles son las amenazas y las oportunidades que se vislumbran a corto y medio plazo en el sector?

El consumo privado se ha recuperado muy poco desde la crisis económica. Los profesionales viveristas y jardineros se mantienen después de reestructurarse el sector y reducir su tamaño. La obra pública está desaparecida y el mantenimiento de los espacios públicos en términos de jardinería es más bien precario. La obra privada es la única área de negocio que parece recuperarse, aunque lentamente. Por esta razón, después de reestructurar nuestras empresas, estamos deseando un ligero incremento de la demanda para poder iniciar inversiones necesarias en el sector para que este no se quede obsoleto. Necesitamos un incremento de la actividad para poder trabajar con un poco más de margen y ocupar la capacidad productiva disponible en nuestro país.

¿Qué podría destacar sobre las negociaciones, comisiones de trabajo y documentos a nivel europeo que van publicándose sobre la nueva legislación de sustratos y fertilizantes, que se espera esté terminada para finales del 2017?

La voluntad de la UE es la redacción de una legislación que armonice las diferentes legislaciones que existen en Europa o dar cobertura a la fabricación de fertilizantes, enmiendas y sustratos en aquellos países que no disponen de legislación propia. Pretenden que sea una legislación poco restrictiva, que incite a la innovación y al lanzamiento de nuevos productos. Como asociación estamos de acuerdo en muchos aspectos de los que se desarrollan y en el espíritu de esta nueva reglamentación; sin embargo, ya hemos planteado nuestra disconformidad a través de todos los mecanismos establecidos en aspectos como el tipo de certificación externa que se exige a los sustratos, un requisito no exigible actualmente y que consideramos no aporta ninguna garantía adicional al consumidor final respecto a la situación actual.

Se trata de una legislación que será de aplicación para aquellos productos que se muevan a nivel europeo que pretendan usar el marcaje UE, pero para sustratos comercializados a nivel nacional seguiremos trabajando según los criterios del RD865.

¿Cómo valora la receptividad y voluntad del Ministerio de Agricultura a la hora de escuchar al sector?

Estamos muy satisfechos con la receptividad del Ministerio de Agricultura y su voluntad constante de comentar con el sector el impacto de las medidas legislativas o la evolución de este mercado. Un ejemplo de ello son las modificaciones a los anexos al RD865 que se publicaron este diciembre. Son unas modificaciones que se trabajaron conjuntamente administración, sector y técnicos especializados para conseguir solucionar pequeños inconvenientes en la aplicación real del RD865.

El pasado año el Registro de Fertilizantes celebraba sus diez años de existencia. Tal y como vino a definir el RD506/2013, todos los productos fertilizantes que se registraron deben renovar dicho registro cada diez años, ¿qué trámites de renovación se han llevado mayores esfuerzos en este proceso?

No está siendo un proceso fácil, pues los trámites son más restrictivos y exigentes para la renovación, debido a la aplicación del RD506/2013, respecto al proceso de registro inicial. Además las empresas están aprovechando para registrar nuevos productos fertilizantes o formatos y se está manifestando un retraso en todo el proceso. Esperamos que la complicación y lentitud de este primer año “de prueba” se vaya normalizando para los productos que se vayan renovando posteriormente.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos