Actualidad Info Actualidad

El factor humano centra la atención del sector de la iluminación

Transforming Lighting puso el foco en la iluminación como factor dinamizador, sostenible y tecnológico de la sociedad

Santos de Paz01/07/2019

El 27 de junio tuvo lugar Transforming Lighting 2019 en el estadio Wanda Metropolitano de Madrid. El evento, organizado ya por tercera vez por Anfalum, reveló las líneas maestras de la iluminación del futuro, más eficiente y a escala del ser humano y fue punto de encuentro europeo de más de 300 asistentes del sector industrial, compañías energéticas, banca, constructoras, Administración, así como las empresas asociadas a Anfalum.

Transforming Lighting tuvo de maestros de ceremonias a dos personas del equipo teatral de Impro Madrid, que aportaron una nota de color y simpatía al evento. Contó con el patrocinio de Banco Santander, Robert Walters, Signify, Intelligent Lumen, Ambilamp, Ecolum, Aenor, CEIS, y LCOE/F2i2, UNE, entre otras marcas. El evento suma apoyos de colaboradores como la Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energéticos, AMI, así como del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de España, Green Building Council España, y la feria ePower&Building –Matelec–, Adime, Aidimme, Apiem y otros. El evento también sirvió para presentar la App de Anfalum.

Transforming Lighting 2019
Transforming Lighting 2019

Repaso a la situación de la industria en Europa y España

Pilar Vázquez, presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación, agradeció la presencia en el evento, destacó el espectacular espacio del Wanda y se centró en un mensaje: “no se hablará en Transforming Lighting de luz tradicional, sino ir más allá de la luz, dado que cada vez más los fabricantes están enfocados en la calidad de vida de los ciudadanos”.

Jose Manuel Prieto Barrios, de la Secretaría General de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria reconoció la importancia del sector y el papel de Anfalum (que representa el 80% del mercado) así como la trasversalidad, buscando nuevas funciones alrededor de la digitalización, del concepto Human Centric Lighting (HCL) que pone a las personas en el centro. “La iluminación con inteligencia tiene el apoyo del Ministerio, con aspectos regulatorios, apoyo financiero y a la normalización e impulso a la inspección de mercado” y destacó que cada vez más cobran importancia los aspectos medio ambientales.

Jose Manuel Prieto Barrios, del Ministerio de Industria, en la inauguración de Transforming Lighting

Jose Manuel Prieto Barrios, del Ministerio de Industria, en la inauguración de Transforming Lighting

Las ponencias arrancaron analizando los retos y el horizonte futuro de la Industria Europea de Iluminación. Una panorámica que abordó el presidente de Lighting Europe, Lionel Brunet, quien indicó que desde su organización influyen y representan a100 empresas. Volvió a remarcar cómo la luz es esencial para el ser humano y cómo se puede ofrecer una iluminación adecuada para las personas por lo que se precisa potenciar los valores, la base de la edificación y la sostenibilidad. Así mismo destacó necesario apoyar los sistemas inteligentes para poder pensar y desarrollar el concepto HCL, pues “el reto de nuestra industria es ofrecer una iluminación para el bienestar de las personas”.

Digitalización

Transforming Lighting ha querido potenciar la inversión de grandes y pequeñas organizaciones en la digitalización lo que requiere la implicación de la Administración para facilitar la eclosión de la economía digital, atraer talento e inversiones internacionales.

Más de 300 personas asitieron a Transforming Lighting 2019

Más de 300 personas asitieron a Transforming Lighting 2019

Manuel Cantalapiedra, del Banco Santander habló sobre el proceso de digitalización en la banca como referente para otros sectores. Dijo querer “provocar” recordando cómo nos afectan a todos los cambios que se están dando en la sociedad: la irrupción del móvil, las RRSS, el cluod, el cambio demográfico (que también afecta a los gustos) o el IoT. Un ejemplo: ahora con los smartphones todo está accesible y es donde se consumen más contenidos digitales (3,6h/media al día conectados). Su case study defiende un modelo colaborativo con un mundo Fintech.; así mismo participan en proyectos de pago o en Inteligencia Artificial para ofrecer servicios personalizados.

La mesa redonda ‘Abordar la Digitalización: el reto del presente’ fue moderada por Alfredo Berges.

Miguel Ángel Peláez, del Banco Santander, indicó que su mandato es ayudar a un crecimiento sostenible por lo que destacan cómo acceder a la financiación de inversiones en eficiencia energética, con nuevos instrumentos, dado que merece la pena y destacó que donde hay una más rápida recuperación de la inversión es en iluminación. En este proceso incentivarán las transacciones digitales.

Javier Santacruz, director de tecnología de la empresa Contazara dedicada a contadores de agua, indicó que la digitalización ha sido un fin en sí mismo para su empresa porque se basa en el contador digital para la mejora del suministro de agua. El sector necesita sistemas de inteligencia distribuida, indicó. Las redes de agua y eléctricas, siendo diferentes, tienen similitudes e hizo referencia a un proyecto de conectividad en el que participan en el que la información de los contadores de agua se comparte con la de los aparatos de iluminación.

Mesa redonda ‘Abordar la digitalización: el reto del presente’

Mesa redonda ‘Abordar la digitalización: el reto del presente’

Amaya Ormazabal Herrero, gerente medio ambiente y cambio climático en Telefónica indicó que ofrecen a sus clientes soluciones (la digitalización está transformando la compañía: aplicaciones, formación, procesos internos, destacando su programa de eficiencia energética en el que el IoT permite eficiencia en información y costes. El entendimiento entre sistemas supone apostar por sistemas abiertos para dar soluciones completas e indicó que España es el país que más ha instalado fibra óptica, lo que favorecerá el proceso digital.

Sinergias de la iluminación con las infraestructuras viales

La importancia de la iluminación en el desarrollo del concepto ‘Sistema Seguro’ fue el título de la conferencia de Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera, AEC. La relación iluminación-infraestructuras en aras de mejorar la seguridad vial y la reducción de la siniestralidad.

Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera, AEC
Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera, AEC

Hizo referencia al Decenio de Seguridad Vial de NNUU que incorpora factores y nuevos actores. “Hemos reducido la accidentalidad un 70%, vía control velocidad, cinturón y alcohol, pero estamos estancados; deberían mejorar las infraestructuras teniendo en cuenta que las capacidades físicas están limitadas, que se puede errar por lo que también se necesita actuar en el vehículo (tecnología); así se podrán mejorar las cifras. El sistema se hace seguro actuando en el vehículo y la infraestructura (secciones, carreteras 2+1 y márgenes seguros). En este proceso, entendemos que la iluminación juega un papel fundamental y es uno de los valores más beneficiosos para la seguridad”, indicó.

Edificación, eficiencia energética e iluminación

Todo lo relacionado con la edificación en sus aspectos regulatorios, de sostenibilidad, diseño y proyección, fue objeto de un bloque temático.

Bruno Sauer director general del Green Building Council de España, habló de la iluminación en el contexto de la edificación saludable, apoyándose en la participación en diferentes proyectos.

Luis Vega, subdirector general de Edificación del Ministerio de Fomento

Luis Vega, subdirector general de Edificación del Ministerio de Fomento

Por su parte, Luis Vega, subdirector general de edificación expuso la revolución que significan los edificios de consumo energético casi nulo en el Código Técnico de la Edificación, una reglamentación, que indicó, se desarrolla para el usuario.

Timoteo de la Fuente, del área de seguridad del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo abordó la regulación del mercado, la actualización del reglamento 1890/ 2008 de eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado exterior, que pretende que la iluminación sea más controlable y desarrollar el componente industrial (por su faceta de innovación). Las tecnologías han cambiado: los LEDs estén empezando a sustituir parque del alumbrado exterior y la aparición de la electrónica ha cambiado. Ahora la fuente es regulable y puede ser más eficiente al ser más inteligente. El reglamento puede ser un facilitador para mejoras de iluminación, basándose en normas y las recomendaciones del CIE. Esto hará evitar el despilfarro y la contaminación lumínica, revisando los requisitos de eficiencia y los niveles de iluminación con sistemas cada vez más 'smart´ (receptores y emisores).

Francisco Conesa, director de eficiencia energética en la empresa Acciona Service abordó las licitaciones y compras 4.0., desde el punto de vista de una ESEs para las que la situación puede cambiar con la resolución de Eurostat y el propio PNIEC que abre oportunidades al exigir que más del 70% de la electrificación en España provenga de energías renovables

Por último, Lluis Comerón, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, desarrolló una ponencia sobre el encuentro de la luz con la forma. consideró de vital importancia que “más de 25 millones de viviendas deben adaptarse a las exigencias energéticas que marca la UE”.

La economía circular, piedra angular del desarrollo en la UE

Una mesa de debate abordó la economía circular, como fundamento de la sostenibilidad de los sistemas productivos y respeto por el Medio Ambiente. Alfredo Berges habló del cambio que se empezó en este tema con los balastos y que los ´cumplidores´ encuentren una oportunidad en este nuevo modelo.

Mesa de debate sobre Economía Circular

Mesa de debate sobre Economía Circular

Gabriel García, de Ecolum-Recyclia, hizo referencia a cuando se empezó con los SIGs, en que ´chirriabá la reutilización. Indicó que la materia prima es escasa y cómo cuesta a nivel de mentalidad el cambio de modelo; es un cambio conceptual (de sostenibilidad) que ha de quedarse. Echa de menos a MITECO, que cada vez tiene más importancia.

David Horcajada de Ambilamp, indicó que hemos ido evolucionando de la eficiencia energética a la Economía Circular. El concepto reparability supone un problema para los productores, luego la gestión de los recursos juega un papel fundamental, preocupándole el tema del reciclado, que ha sido la base de la Economía Circular; esto habría que mejorarlo porque siempre va a haber residuo. “Somo un vínculo y un link necesario en la evolución de este modelo. Mas ayuda de la Administración es bienvenida, pero sobre todo se pide coordinación/homogenización a nivel reglamentación entre las CCAA.. Los residuos son un aglutinador para una solución de conjunto”, indicó.

José Luis Sánchez, del laboratorio CEIS, indicó que se debería cuidar la terminología; más que un modelo circular, se puede hablar de una espiral y abogó por ser realistas, con productos durables y que sean reciclables.

Manuel Romero, de Aenor. indicó que la economía circular es una nueva forma de pensar, no es sólo un modelo; la hélice (no existe ese círculo perfecto) es lo que mejor lo puede representar, incrementando la producción con cada vez menos recursos. El reto supone una gran demanda de estandarización y herramientas de autoevaluación. El paquete de economía circular aún está disperso a la hora de contratación pública verde y habrá que determinar la vida útil de los productos.

Gestión del talento

También hubo tiempo para la gestión del talento en las organizaciones, en la mesa redonda de la consultora Robert Walters, representada por Raúl Herrero y acompañado por Enrique Rodríguez, Gerente de formación y desarrollo en Home Serve. Una mesa redonda y preguntas que se deben hacer los empresarios: “¿Qué ofrecemos? ¿Por qué se queda un trabajador con nosotros?”. La jornada de tarde se cerró con ponencias sobre la calidad de los productos por Manuel Valcárcel, director del LCOE-FFII, y sobre IoT aplicado a la eficiencia energética, por María Eugenia Borbore de Telefónica.

Entrada a Transforming Lighting, en el estadio Wanda Metropolitano

Entrada a Transforming Lighting, en el estadio Wanda Metropolitano

Transforming Lighting cerró sus puertas con la clausura a cargo de Javier Ruiz Santiago, Viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, invitando a la continuidad de estas conferencias para el año 2020 y en el trabajo conjunto de todos los integrantes del sector para llegar más lejos.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Iluminación

    29/01/2025

  • Newsletter Iluminación

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Nebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS