La combinación de gel de Aloe vera y aceite de Rosa es capaz de controlar su fisiología y pérdidas de calidad en poscosecha
Nuevo recubrimiento comestible con Aloe vera y Rosa mosqueta con efecto sobre la maduración y calidad en la fruta
Los frutos climatéricos tienen un patrón común de maduración, presentando un incremento en la producción de etileno y como consecuencia de éste existe una rápida maduración y pérdida de la calidad de los frutos. La pérdida de calidad durante el almacenamiento post-recolección viene acompañada en la mayoría de los casos con problemas severos de pérdidas de calidad, sobre maduración, aparición de podredumbres, lo que hace inviable su comercialización y consumo (Valero y Serrano, 2010).
El uso de recubrimientos comestibles a partir de polisacáridos ha conllevado al desarrollo de nuevos tipos de recubrimientos para extender la vida de almacenamiento de las frutas y hortalizas debido de las permeabilidades selectivas de estos polímeros a O2 y CO2. Los recubrimientos a base de polisacáridos y lípidos se pueden utilizar para modificar la atmósfera interna de los frutos y de este modo retardar su senescencia (Pérez-Gago, et al., 2005).
Recubrimientos comestibles
En el caso de las frutas y hortalizas, las formulaciones de los recubrimientos comestibles, deben ser capaces de mojar y extenderse uniformemente sobre la superficie, secarse, tener una adecuada adherencia, cohesión y durabilidad para funcionar correctamente (Krochta y Mulder-Johnston, 1997). Estas propiedades pueden contribuir a extender la vida útil de las frutas mediante la reducción de las pérdidas de agua y la migración de solutos, el intercambio de gases, la respiración y las velocidades de reacción de oxidación, así como mediante la reducción o incluso la supresión de fisiopatías (Baldwin et al, 1996; Park, 1999).
Los recubrimientos comestibles pueden actuar sobre los frutos para mejorar su apariencia, retrasar la maduración y extender la vida útil y además actuar como soportes de aditivos alimentarios tales como antioxidantes y agentes antimicrobianos (Valero y Serrano, 2010).
Aplicaciones de geles de Aloe en poscosecha
Actualmente, existe un gran interés en utilizar el gel de Aloe vera en la industria alimentaria para su uso como un ingrediente funcional. En los últimos años se ha establecido un protocolo de obtención y procesado de gel de Aloe vera con el fin de garantizar la calidad y seguridad, y evitar así mismo el fraude en este tipo de producto (He et al., 2005).
Los geles de Aloe vera contienen más de 75 nutrientes y 200 compuestos activos, incluyendo el polisacáridos (acemanano), antraquinonas, saponinas, vitaminas, enzimas, minerales, lignina, ácido salicílico y aminoácidos (Kumar et al., 2014).
Asimismo, se han realizado muchos trabajos que han demostrado que el uso del gel de Aloe vera como recubrimiento comestible es capaz de prolongar la vida útil de frutas como en cerezas, uva de mesa y nectarinas, retrasando los parámetros relacionados con el deterioro desde el punto de vista de la calidad y mejorando sus propiedades funcionales (Valverde et al., 2005; Martínez-Romero et al., 2006; Serrano et al., 2006; Castillo et al., 2010; Navarro et al., 2011). Además, se ha visto que tiene una gran capacidad para el control de microorganismos causantes de podredumbres en frutas como Botrytis cinérea, Penicillium digitatum, Penicillium expamsum, Alternaria alternate y otros (Navarro et al., 2011; Jasso de Rodriguez et al., 2005). La actividad anti-fúngica del Aloe vera está basada en la supresión de la germinación y la inhibición del crecimiento del micelio, y ha sido atribuida a la presencia de más de un compuesto activo con acción anti-fúngica (Ali et al., 1999), aunque el mecanismo de acción específico aún se desconoce. Es conocido que algunos componentes individuales que se encuentran en los geles de Aloe vera, tales como saponinas, acemanano y antraquinonas, poseen actividad antimicrobiana (Martínez-Romero et al., 2003), e incluso por las condiciones climáticas del cultivo (luz ultravioleta y sequedad) pueden variar su concentración en los geles (Zapata et al., 2013).
Aceite de Rosa mosqueta
El aceite de Rosa mosqueta procede de las semillas de los frutos de un arbusto de la familia de las Rosaceae y de las especies: Rosa mosqueta, la Rosa canina y a la Rosa rubiginosa.
El aceite Rosa mosqueta corresponde a una sustancia oleosa (grasa) no volátil. En general los lípidos son compuestos insolubles en agua, solubles en solventes no polares (éter de petróleo, hexano, benceno, éter) y no volátiles, lo que los diferencia de las esencias (Montes et al., 1992).
Desde el punto de vista de la cosmética y de la medicina, debido a alguno de sus componentes, es ideal para mantener la piel húmeda, previene de arrugas y estrías, atenúa las cicatrices y quemaduras. Además favorece la regeneración celular y evita la sequedad de la piel. Además, a partir del aceite puro, se han cremas, champús y jabones, entre otros. Por otro lado, se ha introducido, en mucha menor medida, en la industria alimentaria, desarrollándose el aceite de Rosa mosqueta comestible, tratándose de un aceite saludable, que es especialmente importante para el organismo debido a la gran proporción de ácidos grasos esenciales poli-insaturados, como es el ácido linoleico y linolénico, ambos de vital importancia para el correcto funcionamiento del cuerpo humano (Masson, 2012).
La efectividad de los recubrimientos lipídicos depende de la composición de los mismos, de su concentración final, de su estado físico, del grado de insaturación, del tamaño de los glóbulos grasos y del nivel de agregación (Baldwin et al., 1997; Morillon et al., 2002). El aceite de Rosa mosqueta es un compuesto complejo constituido principalmente por ácidos grasos mono y poli-insaturados.
Efecto de los recubrimientos comestibles con geles de Aloe vera y Rosa mosqueta sobre fisiología y calidad de la fruta
Como era de esperar, en todos los frutos control los parámetros de maduración, como color, firmeza del fruto y la relación Sólidos Solubles y Acidez Total mostraron cambios significativos respecto a los niveles iniciales. Sin embargo, el recubrimiento comestible permitió mantener estos parámetros de calidad y su vida útil, principalmente aquellos frutos que presentan un climaterio más intenso o con una mayor producción de etileno.
Conclusiones
La combinación de gel de Aloe vera y aceite de Rosa mosqueta es una buen recubrimiento comestible poscosecha para frutos, ya que es capaz de controlar su fisiología y pérdidas de calidad, así como, reducir la aparición de daños por frío cuando estos están sometidos a bajas temperaturas.
Referencias bibliográficas
- Ali M.I. A., Shalaby N.M.M., Elgamal M.H.A. y Mousa A.S.M. (1999). Antifungal effects of different plant extracts and their major components of selected Aloe species. Phytotherapy Research. 13, 401–407.
- Baldwin E.A., Nisperos M.O. Hagenmaier R.D. y Baker R.A. (1997). Use of lipids in coatings for food products. Food technology. 51, 56-62.
- Baldwin, E.A. (1994). Edible coatings for fresh fruits and vegetables: past, present, and future. En: “Edible Coatings And Films To Improve Food Quality” (M. Krochta, E.A. Baldwin y M. Nisperos-Carriedo, eds), pp. 25-64. Technomic Publishing Co., Inc., Lancaster, Basel.
- Castillo, S., Navarro, D., Zapata, P.J., Guillén, F., Valero, D., Serrano y M., Martínez-Romero, D. (2010). Antifungal efficacy of Aloe vera in vitro and its use as a preharvest treatment to maintain postharvest table grape quality. Postharvest Biol. Technol. 57, 183-188.
- Choi S. y Chung M.H. (2003). A review on the relationship between Aloe vera components and their biologic effects. Seminars in Integrative Medicine. 1, 53-62.
- Chrubasik C., Roufogalis B.D., Müller-Ladner U. y Chrubasik S.A. (2008). Systematic review on the Rosa canina effect and efficacy profiles. Phytother. Res. 22, 725–733.
- Eshun K. y He Q. (2004). Aloe vera: A valuable ingredient for the food, pharmaceutical and cosmetic industries - A Review. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 44, 91-96.
- Espinoza T., Valencia E., Quevedo R. y Díaz O. (2016). Physical and chemical properties importance of Rose hip (R. canina, R. rubiginosa): a review. Scientia Agropecuaria 7, 67 – 78.
- He Q.J., Changhong L.J., Kojo E.J. y Tian, Z. (2005). Quality and safety assurance in the processing of Aloe vera gel juice. Food Control, 16, 95-104.
- Jasso de Rodriguez D., Hernandez-Castillo D., Rodriguez-Gracia R. y Angulo-Sanchez J.L. (2005). Antifungal activity In vitro of Aloe vera pulp and liquid fraction against plant pathogenic fungi. Industrial Crops and Products. 21, 81-87.
- Krochta, J.M. y De Mulder-Johnston, C. (1997). Edible and biodegradable polymer films: challenges and opportunities. Food Technol. 51, 61-72.
- Kumar S. y Bhatnagar T. (2014). Studies to enhance the shelf life of fruits using Aloe vera based herbal coatings: A review. Int. J. Agric. Food Sci. Technol. 5, 211–218.
- Martínez-Romero D., Alburquerque N., Valverde J.M., Guillén F., Castillo S., Valero D. y Serrano M. (2006). Postharvest sweet cherry quality and safety maintenance by Aloe vera treatment: A new edible coating. Postharvest Biol. Technol. 39, 93-100.
- Masson Salaue L. (2012). Semillas de frutos nativos y cultivados en Chile: su aceite como fuente compuestos funcionales. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
- Mirdehghan S.H., Rahemi M., Martínez-Romero D., Guillén F., Valverde J.M., Zapata P.J., Serrano M. y Valero D. (2007). Reduction of pomegranate chilling injury during storage after heat treatment: Role of polyamines. Postharvest Biol. Technol. 44, 19-25.
- Montes M., Wilkomirsky T. y L. Valenzuela. 1992. Plantas medicinales. 197 p. Ediciones Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
- Morillon V., Debeaufort F., Blond G., Capelle M. y Voilley A. (2002). Factors affecting the moisture permeability of lipid-based edible films: a review. Crit Rev Food Sci 42, 67–89.
- Muthuvelan B. y Raja R.B. (2008). Studies on the efficiency of different extraction procedures on the anti microbial activity of selected medicinal plants. World J. Microbiol. Biotechnol. 24, 2837–2842.
- Navarro D., Díaz-Mula H. M., Guillén F., Zapata P. J., Castillo S., Serrano M., Valero D. y Martínez-Romero, D. (2011). Reduction of nectarine decay caused by Rhizopus stolonifer, Botrytis cinerea and Penicillium digitatum with Aloe vera gel alone or with the addition of thymol. Inter. J. Food Microbiol. 151, 241-246.
- Paladines D., Valero D., Valverde J.M., Díaz-Mula H., Serrano M., Martínez-Romero D. (2014a). The addition of rosehip oil improves the beneficial effect of Aloe vera gel on delaying ripening and maintaining postharvest quality of several stonefruit. Postharvest Biol. Technol. 92, 23-28.
- Paladines D., Martínez-Romero D., Castillo S., Guillén F., Diaz-Mula H.M. y Zapata, P.J. (2014b). Efecto del aceite de Rosa Mosqueta en la reducción de daños por frío en la piel de granada (Punica granatum cv. Mollar de Elche). En: “Avances en la postcosecha de Frutas y Hortalizas”. Eds (Zacarías L., Ballester A.R., Marcos, J.F., y Pérez-Gago M.B.). pp. 324-327. Acta Horticultura. Valencia.
- Paladines D., Martínez-Romero D., Valero D., Zapata Coll, P.J. y Guillén, F. (2015). Efecto de la aplicación de Rosa Mosqueta sobre la conservación frigorífica en dos variedades de tomate. En: “Retos de una Nueva Agricultura Mediterránea”. Eds (Valero D. y Serrano M.). pp. 329-332. Acta Horticultura. Córdoba. (ISBN 978-84-606-8547-0)
- Palou L., Valencia-Chamorro S.A. y Pérez-Gago M.B. (2015). Antifungal Edible Coatings for Fresh Citrus Fruit: A Review. Coatings. 5, 962-986.
- Park, H.J., 1999. Development of Advanced Edible Coatings for Fruits. Trends Food Sci. Technol. 10, 254-260.
- Perez-Gago, M.B., Serra, M., Alonso, M., Mateos, M. y del Río, M.A. (2005). Effect of whey protein- and hydroxypropyl methylcellulose-based edible composite coatings on color change of fresh-cut apples. Postharvest Biol. Technol. 36, 77–85.
- Sayyari M., Babalar M., Kalantari S., Martínez-Romero D., Guillén F., Serrano M., Valero D. (2011). Vapour treatments with methyl salicylate or methyl jasmonate alleviated chilling injury and enhanced antioxidant potential during postharvest storage of pomegranates. Food Chem. 124, Issue 3, 964-970.
- Serrano M., Valverde, J. M., Guillén, F., Castillo, S., Martínez-Romero, D. y Valero, D. (2006). Use of Aloe vera gel coating preserves the functional properties of table grapes. J. Agric. Food Chem. 54, 3882-3886.
- Valero, D. y Serrano M. 2010. Postharvest biology and technology for preserving fruit quality. CRC Press, Boca Raton
- Valverde J. M., Valero D., Martínez-Romero D., Guillén F., Castillo S. y Serrano M. 2005. Novel edible coating based on of Aloe vera gel to maintain table grape quality and safety. J. Agric. Food Chem. 53, 7807-7813
- Wu Y., Weller C.L., Hamouz F., Cuppett S.L. y Schnepf M. (2002). Development and application of multicomponent edible coatings and films: A review. Advan. Food Nutrit. Research. 44, 347–394.
- Zapata P. J., Navaro D., Guillén F., Castillo S., Martínez-Romero D., Valero D. y Serrano, M. (2013). Characterisation of gels from different Aloe spp. as antifungal treatment: Potential crops for industrial application. Industrial Crops Products. 42, 223-230.