La importancia de la Poscosecha sigue en aumento
Valencia fue la ciudad escogida del 21 al 23 de octubre para la celebración del XI Simposio Nacional y VIII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha, una cita bienal que reúne a lo más granado de toda la investigación del sector a nivel peninsular. Más de 150 asistentes acudieron a la llamada de la SECH y la Associaçao Portuguesa de Horticultura, para hablar desde fisiología o la biotecnología hasta el extenso mundo de la patologías poscosecha.
Fisiología y biotecnología de la maduración y postcosecha
El 21 de octubre daba comienzo el Simposio con la conferencia inaugural de Antonio Granell, investigador del CSIC, que quiso explicar en qué lugar se encuentra la investigación dirigida a alargar el ciclo de vida de las frutas y cómo hacerlas más saludables. “Para obtener frutos de una mayor calidad se les puede dotar de un mayor contenido en cloroplastos. Los plastos contribuyen al contenido de azúcares en el fruto convirtiéndose en almidón, cuya movilización hace que durante el proceso de maduración la fruta gane en dulzura. Si tenemos más plastos en el fruto, también tendremos más cloroplastos al final del proceso de maduración”, nos explicaba el investigador. “Esta estrategia de dotar más plastos al fruto durante su estadío verde puede provocar en cambio que los frutos sean propensos a desarrollar una serie de fisiopatías, como el radial cracking, o que no acabe de madurar en la parte superior”, aseguraba Granell. “Nuestra hipótesis de trabajo es que dotar esos frutos de un mayor contenido de anti-oxidantes puede proteger de esas fisiopatías. Lo que hacemos es introducir en la planta esos plastos mediante ingeniería genética, comprobar como reaccionan, y si la hipótesis es correcta acudir a variedades tradiciones o líneas de mejora que tienen mayor contenido de plastos (antocianos y carotenos) e intentar mediante cruces y selección generar líneas que tengan todas las características en una, para tener en una misma planta el mayor contenido nutricional, y que parte del mismo le ayude a resistir ciertos estreses. Lo que ya se ha empezado a ver es que estos frutos con una mayor cantidad de anti-oxidantes pueden almacenarse durante la poscosecha durante más tiempo sin sufrir deterioros provocados por enfermedades o por pérdidas de peso”.
Posteriormente el turno fue para las comunicaciones orales, moderadas en la sesión matinal por Mª Teresa Lafuente (IATA-CSIC) y Daniel Valero (UMH-Oriehuela). Destacamos aquí dos ponencias orales, la primera sobre 'Regulación de respuestas fisiológicas del fruto de uchuva bajo la aplicación poscosecha de etileno y 1-MCP', presentado por Anibal Herrera de la Universidad Nacional de Bogotá (Colombia). Aunque se trata de un fruto aún poco conocido en España, su uso y valor va ganando adeptos y resulta de vital importancia su respuesta poscosecha para la exportación. El estudio concluyó que mientras la aplicación de etileno estimulaba la emisión de esteres volátiles, el índice de color, la pérdida de firmeza, la actividad de la ACC oxidasa y la histidina kinasa; la aplicación de 1-MCP retrasaba el proceso de maduración mediante la inhibición de la biosíntesis y de la acción del etileno. También fue bastante debatido un trabajo sobre los 'Cambios en el transcriptoma de frutos de naranja Navelate en respuesta a estrés hídrico generado por cambios bruscos de humedad durante la poscosecha', presentado por Fernando Alférez, del IATA-CSIC. Se puede acceder al trabajo completo aquí o en el apartado Poscosecha de la edición HC315.
'Tecnología de conservación' y 'Productos vegetales mínimamente procesados'
La sesión matinal del segundo día estuvo dedicada a la 'Tecnología de conservación'. Coordinada por Francisco Artés (UPCa) y Alejandro Salvador (IVIA), se inició con una conferencia impartida por Mª Carmen Morales, del Dep. de Calidad y Sistemas de Anecoop, quien expuso la problemática y los retos de la exportación de frutas y hortalizas. Desde la experiencia en una de las cooperativas hortofrutícolas más importantes de Europa, Morales expuso cómo las marcas medias están siendo tenidas en cuenta cada vez más por el consumidor; los problemas políticos a nivel internacional y las consecuencias de los acuerdos comerciales entre la UE y otros mercados; la convulsión de la gran distribución en los últimos años y su reestructuración; y cómo el precio está influyendo en mercados que hasta hace poco pagaban más por calidad, como es el caso de Inglaterra. Para la responsable de Anecoop la línea debe seguir siendo utilizar la menor cantidad de fungicida en poscosecha y conseguir métodos para alargar la vida de la fruta y poderla exportar lo más lejos posible.
En este sentido uno de los trabajos más destacados fue el presentado por Jesús Val, de la EEAID-CSIC, quien presentó un estudio en manzana 'Smothee Golden Delicious' sobre cómo tratamientos foliares de calcio pueden mejorar la calidad de la fruta y mitigar la aparición de fisiopatías. Concretamente se trata de añadir altas soluciones de aditivos alimentarios en las formulaciones de calcio para así obtener una mayor adherencia, reducir la tensión superficial de la solución y la persistencia de humedad, claves en el diseño de estrategias de fertilización foliar eficaces para mitigar las alteraciones fisiológicas dependientes del calcio. Probado ya con éxito en plantaciones comerciales de manzano, mitigando la incidencia de bitter pit y plara y mejorando la firmeza del fruto, se está probando ahora también en melocotón.
Fabián Guillén, del Dept. de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Miguel Hernández, presentó un trabajo sobre el 'Efecto de la aplicación de salicilato de metilo en poscosecha sobre la calidad y compuestos bioactivos de cereza'. Los resultados presentados evidencian como este tipo de tratamientos son positivos a la hora de mantener mayores niveles de firmeza y de retrasar parámetros como la respiración o el índice de madurez del fruto, al igual que a la hora de retrasar la acumulación de compuestos bioactivos que afectan a la actividad antioxidante.
La sesión de tarde, dedicada a lo 'Productos vegetales mínimamente procesados', fue moderada por Rosa Oria de la Universidad de Zaragoza y Bernardita Pérez, del IVIA, y contó con una conferencia invitada por parte de Mabel Gil, del CEBAS-CSIC, que repasó el estudio que su Grupo está llevando a cabo con distintos biomarcadores que permiten describir y predecir el efecto de factores intrínsecos y/o extrínsecos relacionados con la calidad y seguridad en hortalizas de hoja. Parte de este estudio podrán conocerlo en un artículo firmado por Mabel Gil en nuestro número del próximo mes de abril (HC317) y también en el Symposium Eucarpia 2015, que tendrá lugar en San Pedro del Pinatar (Murcia) del 14 al 17 de abril.
Del mismo Grupo del CEBAS-CSIC, Yolanda Garrido, presentó una ponencia sobre 'La calidad de brotes de espinaca mínimamente procesada influenciada por la hora de la recolección'. Se realizaron recolecciones en tres momentos del día (8:30, 13:00 y 17:30) en dos ensayos, uno en invierno y otro en primavera. Tras el procesamiento y análisis correspondiente se pudo concluir que mientras en invierno resulta indiferente el momento de recolección, en primavera es recomendable recolectar los brotes a primera de la mañana, por ser el momento cuando el contenido relativo en agua y la saturación de color son mayores y la actividad respiratoria es menor.
Patología Poscosecha
El tercer día comenzó con la conferencia invitada del investigador Samir Droby, del Volcany Center de Israel, sobre 'La resistencia de la fruta a la pudrición poscosecha: interacción entre el tejido del huésped y el patógeno'. En la sesión coordinada por Josep Usall, del Irta, y José F. Marcos (IATA-CSIC) se presentaron un total de once ponencias. Destacamos entre ellas la de Lourdes Soto, del Irta, en la que se explicó cómo el uso de herramientas moleculares basadas en PCR ayuda en la detección y cuantificación del agente de biocontrol Pantoea agglomerans CPA-2 en poscosecha de cítricos. El estudio semi-comercial realizado en naranjas cv. Valencia Late demostró efectivamente que la combinación de PCR cuantitativa con monoazida de propidio, un intercalador de ADN, puede ser una herramienta prometedora para detectar e identificar de forma rápida y específica las células viables de CPA-2.
También resultaron interesantes los estudios presentados por Verónica Taberner, del Centro de Tecnología Poscosecha-IVIA, en el que se evaluaron los extractos de piel de granada para el control de la podredumbre verde en cítricos, consiguiendo seleccionar una composición que redujo la incidencia respecto al control en un 76-94% tras seis días de incubación a 20 °C; y María Bernat, del Irta, en el cual la protagonista fue la podredumbre marrón causada por Monilina spp., y cómo afectan los procesos de una central frutícola de hueso en su desarrollo. Según este estudio, el 'hidrocooling' y el volcado en agua con presencia de hipoclorito sódico fueron los procesos que redujeron en mayor proporción el desarrollo de la patología.
La conferencia invitada impartida por Arnaud Bovy, de la Universidad de Wageningen (Holanda), sobre la mejora de caracteres de calidad y la base genética en el tomate puso el punto y final a la quinta y última sesión sobre 'Aspectos nutricionales y funcionales en la poscosecha de frutos y hortalizas', moderada por Jordi Graell (Irta) y Domingo Almeida, de la Universidad de Lisboa. “Han sido 145 comunicaciones técnicas, entre orales y posters, y más de 150 asistentes de ochos países. Todo un récord”, comentaba Lorenzo Zacarías, presidente del comité organizador. "Nos enorgullece el haber conseguido también la implicación de un número importante de empresas del sector cuya presencia había sido menor en otras ocasiones. Además cabe destacar que se están incorporando progresivamente nuevos grupos de investigación y nuevas disciplinas al sector de la poscosecha, lo que hace que también seamos más los investigadores en este sector", añadía. En los próximos meses se conocerá la localidad portuguesa que acogerá la próxima edición del Simposio.
La organización del Symposium comió a cargo del Grupo encabezado por Lorenzo Zacarías, del IATA-CSIC.
España será la sede del Symposium Internacional de Poscosecha en 2016
Aunque el encargo de la ISHS para organizar el VIII Symposium Internacional de Poscosecha fue en un principio para México, la inseguridad de este país en los últimos meses ha provocado que el comité organizador presidido por el Dr. Gustavo González Aquilar haya decidido finalmente no aceptar el encargo. Ante esta situación, el Grupo de Poscosecha de la Universidad Politécnica de Cartagena, coordinado por Francisco Artés, ha aceptado la misión de convertirse en sede organizadora. De esta forma España será la sede de la cita más importante a nivel de investigación en poscosecha en 2016. Las fechas exactas quedarán fijadas en los próximos meses.