Actualidad Info Actualidad

Colza: buen cultivo, buen aceite y una maldición que no termina

Miguel Ángel Mainar Jaime23/09/2024

Los ensayos oficiales sobre nuevas variedades vegetales para cultivos de invierno acaban de terminar y pronto los agricultores dispondrán de más planta 'bendecida' por las autoridades en función de su rendimientos, calidad y adaptabilidad. Entre ellas, al menos seis variedades de colza que se han ensayado en distintos lugares con condiciones agroclimáticas diferentes.

Sin duda, la mejora genética está detrás del éxito de los diferentes cultivos y la colza no podía ser diferente. Pero no por ello dejan de ser importantes cuestiones como las prácticas agronómicas, muy críticas en el caso de esta oleaginosa, la capacidad de procesamiento poscosecha, escasa en nuestro país, o las salidas comerciales, que también cuentan con un bloqueo específicamente español, pues en la memoria del consumidor están grabadas al fuego las consecuencias de aquel llamado “síndrome tóxico” del que el aceite de colza fue injustamente pagano.

Hoy por hoy, a ningún extractor de aceite de colza se la pasa por la cabeza apostar en serio por colocar este producto en las estanterías de los supermercados, como corrobora Juan Pueyo, delegado en Aragón del grupo cooperativo de origen navarro AN. Recuerda Pueyo las noticias que no hace mucho se hacían eco del aniversario de aquella tragedia y en las que pudo ver reproducidas, “sin ningún tipo de matiz”, las informaciones que en su día se dieron sobre un fraude en toda regla que puso en el mercado aceites no aptos para el consumo como si fueran de colza. “Es un aceite de una calidad excepcional, mejor que muchos otros que presumen de ello, pero…”, se lamenta.

La gran ventaja de la colza, al menos la que ven directamente los agricultores, es su excepcional comportamiento como cultivo de rotación...
La gran ventaja de la colza, al menos la que ven directamente los agricultores, es su excepcional comportamiento como cultivo de rotación.
Por fortuna, la semilla de colza es casi como una navaja de varios usos. De sus grasas mono y poliinsaturadas se obtiene un aceite muy apropiado para la alimentación humana, pero su residuo tras la extracción también la convierte en una gran fuente de proteína, fibra y grasa para la alimentación animal, mejor de rumiantes y especies de diente, según recomendación de Pueyo.

Esto no es todo, la producción de biodiésel es otra gran salida, y aunque no deje de estar envuelta en ciertas polémicas, se trata de una alternativa a los combustibles fósiles que emite menos partículas contaminantes. La industria química usa colza asimismo para fabricar lubricantes, bioplásticos, detergentes y otros productos.

Y cabe citar, aunque sea de modo anecdótico, que los ácidos grasos de la colza son apreciados para suplementos nutricionales y sus propiedades hidratantes y emolientes, en cosmética. Se investiga, por otro lado, sobre la producción de biogás a partir de biomasa y sobre la aptitud de la fibra para materiales de construcción.

¿Cultivo difícil?

Pero la gran ventaja de la colza, al menos la que ven directamente los agricultores, es su excepcional comportamiento como cultivo de rotación. Vicente de la Peña la ha sembrado durante más de una década en secano en Salamanca y no se frena al afirmar que “es un cultivo espectacular, fetén para la rotación con cereales”.

Explica que se trata de una oleaginosa de raíz profunda que sube el nitrógeno de capas bajas a otras más altas que después aprovecha muy bien el cereal. Así que no solo sirve para cumplir con las obligaciones de rotación de cultivo de la PAC, sino que hace de la necesidad virtud y, además de proteger el suelo y prevenir plagas y enfermedades, potencia los cultivos posteriores.

Hay quien dice que se trata de un vegetal difícil de cultivar, pero este agricultor socio de Asaja y de la cooperativa Acor defiende que es “como todo”, es decir, que precisa de un buen asesoramiento, por una parte, y que han de aprenderse, por otro, las técnicas de siembra y de mantenimiento del cultivo en buen estado. “Requiere atenciones, pero la pericia se adquiere”, resume; y advierte que el coste es “un poco más alto que en cereal”, aunque no por ello deja de valer la pena.

Europa y Canadá son los principales productores de colza, con unos 19 millones de toneladas anuales. Les siguen China, (15,4), India (12,5), Australia (7), Ucrania y Rusia, con algo más de 4 millones, y Estados unidos, que roza los dos millones. España, en sus algo más de 100.000 hectáreas, obtiene un cuarto de millón de toneladas.

Las llamativas flores amarillas de la colza no son, por tanto, uno de los principales paisajes agrarios del país, pero desde las 20.000 ha de 2007 el crecimiento es muy significativo. Sobre todo, en Castilla y León, que cuenta casi con la mitad de la superficie. Le siguen Cataluña, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía con cifras que oscilan, lógicamente, según los años y en ocasiones notablemente.

Los ensayos arrojan potencialidades de hasta 8.000 kilogramos por hectárea en regadío, al tiempo que en secano superan ampliamente los 3.000...
Los ensayos arrojan potencialidades de hasta 8.000 kilogramos por hectárea en regadío, al tiempo que en secano superan ampliamente los 3.000.

Desde el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), Gabriel Villamayor confirma que la colza precisa algo más de atención que otros cultivos (“no se puede hacer de cualquier manera”) y destaca el momento crucial de la siembra, que tiene que estar “muy bien hecha”, idealmente antes de que finalice septiembre (entre el 20 y el 30, mejor) y como muy tarde a mitad de octubre; a partir de ahí las producciones se resentirán.

Evidentemente, en septiembre tiene que llover o surgirán complicaciones serias que en regadío se evitan con un riego de implantación. Pero, si no llueve, “mejor no sembrar”, advierte. Más allá de otras consideraciones técnicas, el comportamiento del cielo al despedir el verano es tan definitivo que determina, finalmente, la superficie destinada a la oleaginosa en la siguiente campaña.

Si la siembra se ha hecho en condiciones, las plantas evolucionarán de forma correcta hasta la parada vegetativa de noviembre, cuando se podrá comprobar si ha habido una vernalización (proceso biológico que conduce a la floración) adecuada.

El problema de la colza, explica Villamayor, es que tiene un periodo de siembra muy reducido y precisa unas condiciones mínimas de humedad. Al mismo tiempo, esta humedad no puede ser excesiva, pues la semilla es muy pequeña y no se desenvuelve bien en el barro. El cereal tiene más defensa en estos aspectos y no necesita labores tan finas como la oleaginosa, que, por su parte, exige también más abonado.

Por otro lado, aunque casi todos los suelos son válidos (en los ácidos no termina de adaptarse), la profundidad y densidad de siembra debe hacerse en función de la naturaleza de este. Y a esto debe añadirse otra cuestión importante: un análisis de residuo de herbicida si anteriormente se ha usado uno del grupo de sulfolinoreas para el cereal. En este caso no hay que utilizar colza sulfolinorea.

Las heladas y, como en cualquier otro cultivo, las plagas, son otros aspectos sobre los que hay que estar vigilante. En este último caso, desde Itacyl avisan, sobre todo, con respecto al gorgojo, cuya presencia aumenta, lógicamente, al aumentar la superficie, pero lo consideran un problema “aunque importante, manejable”.

Hay un cierto grado de complejidad que es el que puede haber extendido esa idea de cultivo difícil, pero ello no ha impedido su paulatina expansión y la previsión de que sigan creciendo sus producciones

Apuesta (casi) segura

Hay, pues, un cierto grado de complejidad que es el que puede haber extendido esa idea de cultivo difícil, pero ello no ha impedido su paulatina expansión y la previsión de que sigan creciendo sus producciones.

Y es que el agricultor nota que después de la colza el cereal aumenta su rendimiento entre un 10 y un 15%, además del ahorro en fertilizantes que esta le facilita, según indica Gabriel Villamayor. La mejora varietal también es constante, con innovaciones prácticamente anuales y dos hitos importantes conseguidos: el aumento de los rendimientos (su principal objetivo) y la homogeneización de la maduración.

En el primer caso, los ensayos arrojan potencialidades de hasta 8.000 kilogramos por hectárea en regadío, al tiempo que en secano superan ampliamente los 3.000. Más allá de ese valor de rotación, se trata, por tanto, de un cultivo económicamente interesante por sí mismo, aunque la volatilidad del mercado, como es habitual en la agricultura, sea una espada de Damocles inevitable.

Por lo que a la maduración se refiere, se ha conseguido uniformizar tanto esta como la dehiscencia (apertura de las silicuas) al final del ciclo vegetativo. Con ello se ha simplificado la cosecha, que también es más homogénea, y se evita la pérdida de grano.

Logística y mercado

El aceite de colza, indican en Itacyl, es muchísimo mejor que el de girasol, pues presenta hasta un 80% de ácido oleico y entre un 10 y un 15% de linoleico. Pero el síndrome tóxico acabó con él. De ahí que se exporte fundamentalmente a países como Portugal y Alemania, donde es muy apreciado. En España, en todo caso, tiene salida bajo la etiqueta genérica de 'aceite vegetal', pero colza sigue siendo una palabra maldita cuando de comer se habla.

En el grupo AN ofrecen algunas cifras al respecto. Son uno de los mayores receptores (si no el mayor) de colza y pueden llegar hasta las 40.000 toneladas anuales, aunque este guarismo es muy variable. No toda la cosecha recepcionada se transforma; son unas 20 o 25.000 toneladas las que llegan a su planta de Pina de Ebro (Zaragoza) para convertirse en aceite. Dependiendo del año, mandan a la exportación entre el 40 y el 60% de este producto. En este caso, además de Portugal, Francia está entre los principales compradores. La otra parte se queda en España y entra, por un lado, en la cadena alimentaria como materia prima para la elaboración de diferentes productos y, por otro, en la composición de alimentos para animales.

La colza no transformada sale al mercado con distintos destinos; y la torta resultante de las prensadas es un gran competidor para las harinas de soja o girasol utilizadas en alimentación animal. Esta última se comercializa enteramente en España.

El aceite de colza se exporta fundamentalmente a países como Portugal y Alemania, donde es muy apreciado

El aceite de colza se exporta fundamentalmente a países como Portugal y Alemania, donde es muy apreciado.

Si el cliente solicita vegetal para la fabricación de biodiésel, este es otro de los posibles destinos, pero la cooperativa no se plantea, al menos por el momento, realizar sus propias esterificaciones. Pueyo indica que hace un par de décadas había varias decenas de proyectos en España, pero de pequeña dimensión, a veces incluso local, cuando la realidad ha demostrado que la producción de biodiésel es rentable para grandes grupos, mucho mayores que AN y con producciones de centenares de miles de toneladas.

Por ahora, este conglomerado agroalimentario está centrado en optimizar el funcionamiento de la citada planta de Pina de Ebro, que desde hace unos meses se encuentra bajo su dirección tras llegar a un acuerdo del alquiler y gestión con la cooperativa de esta localidad. Las inversiones realizadas han permitido aumentar el rendimiento de las instalaciones y la seguridad de los procesos, hasta el punto de que prácticamente roza ya el 100% de su capacidad, 90 toneladas diarias.

Como cooperativa de segundo grado y entidad asociativa prioritaria, AN ha decidido dar de esta manera respuesta a la demanda de varias de sus cooperativas socias, que están bien dotadas logísticamente para gestionar sus producciones principales, pero no la colza, que suele ser un cultivo menor. Sin apenas capacidad de almacenamiento y gestión, la retirada de producto era necesario hacerla prácticamente a ritmo de cosecha.

En un primer momento, la cooperativa de segundo grado se centró en el proceso logístico de enviar el producto al resto de Europa, donde la recolección es más tardía, pero los compradores se decantaron después por la canola canadiense, más barata, y esta solución dejó de ser válida. De ahí el acuerdo con la cooperativa zaragozana, cuyas instalaciones, previstas para una fabricación de combustible que no llegó a materializarse, ahora sirven para almacenar sin agobios y producir aceite. Recibe colza de todo el Valle del Ebro y, ocasionalmente, de ambas Castillas y otros lugares de España si la logística lo hace posible.

La producción nacional, según Pueyo, está estabilizada, con oscilaciones que dependen esencialmente de las condiciones agronómicas que se den y de la comparación de precios que el agricultor realiza con respecto al trigo.

En unos años, el cambio climático podría ser el principal elemento determinante de estas oscilaciones, sobre todo en lo que al secano se refiere. El agricultor salmantino Vicente de la Peña, aunque no acaba de creer en él, sí ha observado que en los últimos años las temperaturas de septiembre y octubre son más altas de lo normal, sobre todo en el centro del día. La tierra se queda sin tempero y la planta nacida no prospera. Retrasar la siembra tampoco es solución, de acuerdo con las indicaciones del técnico de la Junta de Castilla y León, así que podría ocurrir que dejara de tener interés fuera de las áreas regables.

El tiempo lo dirá, pero más que el cronológico, el tiempo climático.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Fendtgüinos 2024 | Los mejores llevan Fendt | Manzanares - Ciudad Real

    Fendtgüinos 2024 | Los mejores llevan Fendt | Manzanares - Ciudad Real

  • LX Series ESP

    LX Series ESP

  • Mensaje de fin de año Kubota 2024

    Mensaje de fin de año Kubota 2024

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    18/12/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    11/12/2024

ENLACES DESTACADOS

FEMACTecnovid 2025HorticolaNorte2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS