Actualidad Info Actualidad

Olivares Vivos: modelo referente para conciliar agricultura y biodiversidad

23/03/2021

En el mayor estudio realizado a nivel mundial sobre la biodiversidad del olivar, LIFE Olivares Vivos, investigadores de la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), socios de este proyecto LIFE, han medido la biodiversidad en 40 olivares andaluces (20 demostrativos y 20 control) de muy diversa tipología. Los resultados avalan la efectividad del modelo Olivares Vivos y refrendan la importancia del olivar para la conservación de la biodiversidad en Europa.

Imagen

En los olivares que en 2016 iniciaron la reconversión a Olivares Vivos, el número de especies de los grupos estudiados (aves, hormigas, abejas y plantas) se incrementó entre un 7 y un 12% y su abundancia aumentó en un 40% respecto a los olivares control.

La modelización a partir del análisis de todos los resultados de biodiversidad recogidos en este proyecto LIFE indica que esta recuperación, alcanzada en sólo tres años, podría llegar a medio plazo hasta el 35%. Estas cifras nos dan una idea del extraordinario impacto en la conservación de la biodiversidad que tendría la extensión y popularización de este nuevo modelo de olivicultura.

El estudio previo y los esquemas agroambientales de Olivares Vivos

Tras un año entero de seguimiento y el análisis de más de 260.000 registros de campo, en octubre de 2018 se presentaron los resultados de la medición inicial de biodiversidad de los 40 olivares seleccionados en el LIFE Olivares Vivos, prospectados en la temporada 2016/2017. Las principales conclusiones fueron que, el olivar, a pesar de que ha perdido buena parte de su biodiversidad en las últimas décadas, aún alberga en su conjunto una notable diversidad de flora y fauna; y quizá lo más importante, tiene un gran potencial para recuperarla. A lo largo del proyecto LIFE, en estos 40 olivares andaluces se han encontrado 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas, entre ellas, una nueva especie para la ciencia, Linaria qartobensis. Para poner estos datos en contexto, cabe decir que sólo el conjunto de estos 40 olivares alberga una quinta parte de todos los taxones de estos grupos descritos en la Península Ibérica, lo que da una idea del gran contingente de biodiversidad que todavía albergan nuestros olivares.

Orillas de caminos recuperados con plantas leñosas autóctonas. Foto: Olivares Vivos
Orillas de caminos recuperados con plantas leñosas autóctonas. Foto: Olivares Vivos.
Una vez determinada la biodiversidad de partida, en cada uno de los 20 olivares demostrativos se pusieron en marcha los planes de actuación para cada finca. En estos planes, de acuerdo con los gestores de cada olivar, se planificaron las actuaciones que integran los esquemas agroambientales de Olivares Vivos: mantenimiento y gestión de cubiertas herbáceas, restauración de las zonas improductivas del olivar (cárcavas, arroyos, linderos, bordes de caminos, etc.) mediante plantaciones con especies autóctonas y la instalación de infraestructura de soporte para la nidificación y el refugio para la fauna (charcas y bebederos, muretes, cajas y postes nidos, nidales de insectos…). Estas actuaciones fueron llevadas a cabo por las olivareras y olivareros del proyecto LIFE, y mediante voluntariado y cuadrillas profesionales coordinadas por SEO/BirdLife.

Grandes resultados

Tres años después de estas actuaciones, se volvió a medir la biodiversidad con idéntico esfuerzo de muestreo. En esta ocasión, se recopilaron 339.288 registros de flora y fauna, 83.446 registros más que en el muestreo preoperacional (un 30% más). Este incremento resultaba alentador. Ahora, era necesario analizar exhaustivamente toda esta información para determinar qué parte de este incremento se debió exactamente a las actuaciones de Olivares Vivos.

“Tras este análisis, se ha podido concluir que, finalizada la reconversión de estos 20 olivares al modelo Olivares Vivos, se han incorporado, de promedio, cerca de una treintena de especies por olivar considerando todos los grupos estudiados. Una recuperación que ha sido mucho mayor en los olivares que partían de un peor estado de conservación (suelos desnudos y ausencia de vegetación natural, la casuística más frecuente). En estos olivares, sin considerar las especies leñosas introducidas por reforestación, la recuperación de especies superó el 12% y la abundancia se incrementó en un 70%”, ha explicado Pedro Rey, catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén y responsable del equipo de investigación que participa como socio en este Proyecto LIFE”.

Búho real en un olivar del proyecto. Foto: Olivares Vivos
Búho real en un olivar del proyecto. Foto: Olivares Vivos.

Esta recuperación de especies se produjo en todos los grupos indicadores estudiados con la excepción de las hormigas. Las aves experimentaron una recuperación generalizada en todo tipo de olivares, encontrando una media de 3 especies más (algo más de un 5% de incremento) por olivar tras las actuaciones, si bien esta recuperación de especies fue mayor en los olivares que peor situación de partida presentaban, donde el incremento de especies superó al 10%. Por su parte, las abejas silvestres, un grupo de máximo interés ecológico por su papel en la polinización de plantas silvestres y cultivos, y que se enfrenta a problemas de conservación en todo el mundo, se incrementaron en los olivares vivos en una media de 25 especies. Esto supuso un incremento medio del 16%. Esta vez, el incremento fue mayor en los olivares que ya manejaban cubierta herbácea (hasta el 24,5%, frente al 7,5% en los que partían de suelos desnudos), lo que indica que, además de gestionar adecuadamente las cubiertas herbáceas, es fundamental la restauración vegetal de las zonas improductivas. En cualquier caso, si este aumento de la diversidad en los polinizadores fue apreciable, el incremento de su abundancia lo fue mucho más: en promedio un 47%, que llegó al 259% en los olivares que partían de un manejo intensivo con suelos desnudos.

Respecto a la flora, se detectaron tras las actuaciones un total de 58 especies no registradas previamente, un incremento promedio de especies de más del 14%, que superó el 30% en los olivares que partían de una situación con suelos más deteriorados y en los que, tras la conversión a Olivares Vivos, la cobertura herbácea aumentó en términos relativos hasta un 27%. En cuanto a las plantas leñosas, su aumento fue considerable al ser objeto de restauración activa. Su número se incrementó en 21 especies de promedio por olivar (un 154% de incremento, que llegó al 259% en los olivares que partían con una baja diversidad de especies leñosas).

Finalmente, en el caso de las hormigas, aunque incrementaron su abundancia en un promedio del 5%, el balance resulto negativo respecto al número de especies, pues la reducción de la biodiversidad en los olivares que ya partían de una alta biodiversidad (-17%) no ha sido compensada por el incremento de especies en los olivares que partían con niveles bajos de biodiversidad +3%). Esto puede deberse a que las hormigas tarden más tiempo en responder a las actuaciones realizadas y al predominio de especies generalistas que están adaptadas a las perturbaciones, y por tanto, con capacidad de respuesta a una eliminación agresiva de las cubiertas herbáceas.

¿Y la rentabilidad?

Que la olivicultura de Olivares Vivos recupera biodiversidad ya es un hecho contrastado científicamente, pero ¿es rentable? La hipótesis de partida era que la recuperación de biodiversidad se transforma en rentabilidad a partir de tres vías principales: El ahorro de insumos, el pago por servicios ambientales y el valor añadido de sus producciones.

El ahorro de insumos debe producirse por el aumento de servicios ecosistémicos, es decir, por los servicios que presta la biodiversidad, por ejemplo, conservando y mejorando la fertilidad del suelo o controlando de forma natural plagas y enfermedades. El esquema de certificación de Olivares Vivos no restringe el uso de agroquímicos más allá de evitar el abuso y las malas prácticas (entre otras cosas, porque este abuso impediría el incremento de la biodiversidad). Sin embargo, el simple hecho de hacer un uso racional de estos insumos y comprobar que en muchos casos ya no son necesarios, hizo que el uso de agroquímicos se haya reducido en los olivares demostrativos durante el proyecto LIFE en un promedio del 22%. Si a este ahorro se suma que, tras comparar la evolución de la productividad de los olivares vivos con la del resto de olivares en su contexto geográfico, se ha demostrado que no afecta a la productividad, tenemos confirmada la primera vía de rentabilidad.

Construcción de muretes para recuperar invertebrados y pequeños anfibios. Foto: Olivares Vivos
Construcción de muretes para recuperar invertebrados y pequeños anfibios. Foto: Olivares Vivos.

En cuanto al pago por servicios ambientales, la PAC cada vez está más ligada a la compensación económica por estos servicios y, en este sentido, está claro que los olivares vivos estarán mucho mejor posicionados para recibir las ayudas de la PAC ligadas a ecocondicionalidad, ecoesquemas y ayudas agroambientales. Según Marifé Bruque, olivarera participante en este proyecto LIFE, “la conversión a olivares vivos no representa ninguna merma en la productividad de la plantación (en mi caso, se ha incrementado) y representa un ahorro en agroquímicos. Pero lo más importante es la sensación de haber mejorado nuestra forma de cultivar la tierra y el valor añadido de la biodiversidad, que nos está permitiendo incrementar el precio de la aceituna a través del aumento de la demanda de los AOVE obtenidos de nuestro olivar”

En lo relativo al valor añadido, José Eugenio Gutiérrez, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía y coordinador del proyecto, destaca: “los AOVE producidos en estos olivares vivos, aparte de los beneficios para la salud que ya de por sí tienen, también representan una contribución certificada a la conservación de la biodiversidad. Es decir, son saludables por partida doble, contribuyendo a la salud humana, pero también a la salud ambiental, las dos caras de una misma moneda”.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    20/11/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    13/11/2024

ENLACES DESTACADOS

Tecnovid 2025FEMAC

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS