El Greening y su impacto en la agricultura española en los últimos 5 años: cambios en el mapa de cultivos y mayor diversificación en las explotaciones, según un informe del FEGA
Las prácticas medioambientales necesarias para el cobro del PV (Pago Verde) han supuesto un impacto global relevante sobre la evolución de ciertos cultivos a nivel nacional. A continuación se indica la evolución que han experimentado los principales grupos de cultivos tales como: los cereales, las superficies de barbecho, los cultivos proteaginosos, así como los cultivos de leguminosas y de oleaginosas. Esta información se ha extraido del informe publicado por el FEGA sobre "La aplicación del pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente ("Pago Verde") de la campaña 2018.
EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS DE CEREALES
El cultivo de los cereales es de gran importancia a efectos de la práctica de diversificación; sin embargo, no son cultivos válidos para la práctica de SIE (Superficie de Interés Ecológico).
La superficie de cultivo de cereales corresponde a 6.160.574,74 ha en el año 2018, ligeramente superior a la campaña anterior. La mayor superficie de cereales se alcanzó en la campaña 2016 con 6.354.530 ha, lo que supuso un incremento de 125.571 ha con respecto a 2015.
A continuación, en el gráfico 6 se muestra la evolución de los cultivos que ocupan mayor superficie en las diferentes campañas. Así pues, la cebada es el cereal que más superficie ocupa en las explotaciones con 2.568.686 ha en 2018, seguido del trigo blando con una superficie de 1.689.090 ha y la avena con una superficie de 648.662 ha. Tras las consideradas superficies de estos cultivos seguirían las superficies de los cultivos de trigo duro y el maíz. Por otro lado, la superficie de arroz en España en el año 2018 fue de 105.416 ha y es el único cereal que recibe la ayuda asociada recogida en el título IV del Real Decreto 1075/2014.
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE BARBECHO A NIVEL NACIONAL
La superficie de barbecho declarada en España, cada campaña, va ligeramente en aumento, como puede verse en el siguiente gráfico, siendo claramente relevante a efectos de contabilizarse en el cálculo del 5% de SIE de la tierra de cultivo determinada que se exige a las explotaciones con más de 15 ha, dada su finalidad de almacenar la mayor cantidad de agua y nutrientes que serán requeridos por el cultivo posterior.
Asimismo, puede observarse cómo la superficie de barbecho ha ido en aumento considerablemente desde el año 2014, campaña previa aplicación del PV.
De esta manera, el barbecho representó en la campaña 2018 casi un 22% de la tierra de cultivo total que ocupa una superficie de 11.479.704,18 ha; una cifra que va en ascenso cada campaña, habiendo aumentado en 36.867 ha, respecto a la campaña inicial de aplicación del PV en 2015 y en más de 400.000 ha con respecto a la campaña 2014, previa a la aplicación de dicho pago.
EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES DE OLEAGINOSAS, PROTEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS Y SUS PRINCIPALES CULTIVOS, A NIVEL NACIONAL
En la campaña 2018, se aprecia un ligero descenso de dichos cultivos respecto a campañas anteriores. En las campañas 2015-2017, se venía observando un incremento mantenido, en gran parte debido a su beneficio medioambiental y a su relevancia como cultivos que contabilizan para el 5% de SIE.
A pesar de lo anterior, con respecto a la campaña 2014, previa a la entrada en vigor del pago de
ecologización, dichos cultivos han aumentado su superficie en aproximadamente 71.000 ha.
En la campaña 2018, la superficie de cultivos de oleaginosas, proteaginosas y leguminosas se ha situado en torno a 1.719.877 ha, lo cual supone un descenso de 111.754 ha respecto a la campaña anterior, siendo las oleaginosas el grupo de cultivo en el que se observa un mayor descenso relativo, con 45.108 ha menos que el año anterior, si bien continúan encabezando la lista con 783.923 ha. La evolución de estos grupos de cultivos, según campaña, se representa en el gráfico 8.
De esta manera, se observa que la superficie de cultivos proteicos desciende ligeramente con respecto a la campaña anterior debido una bajada del cultivo del guisante en 23.678 ha, con respecto a la campaña 2017. De forma similar se observa un descenso de la superficie de habas en 12.354 ha en comparación con la campaña anterior.
Aun así, la superficie total de los cultivos proteicos, en 2018, ha aumentado en aproximadamente 70.796 ha con respecto a la campaña de 2014, previa a la aplicación del Pago Verde. Además, cabe recordar que estos cultivos pueden optar a la “ayuda asociada para los cultivos proteicos” cuyo destino sea la alimentación animal.
De igual forma, la evolución de los principales cultivos de leguminosas muestra un ligero descenso de la veza respecto a la campaña 2017, y en cambio, un incremento de las superficies de garbanzo y lenteja, aumentando sus superficie en 18.921 ha y 7.638 ha, respectivamente, en comparación con la campaña anterior
Con respecto a los cultivos de oleaginosas, que ocupan en total una superficie de 764.240 ha, destacan el girasol como el cultivo más representativo con 685.778 ha, y la colza, con 78.462 ha declaradas en la campaña 2018.
EVOLUCIÓN DE LA DIVERSIFICACIÓN EN LAS EXPLOTACIONES
Teniendo en cuenta las exigencias reglamentarias para percibir el PV, se ha realizado un estudio de la evolución de aquellas explotaciones con más de 10 ha de tierra de cultivo.
De esta manera, se observa en cada campaña, con los datos proporcionados en la tabla 2, que el número total de explotaciones con más de 10 ha obligadas a diversificar va disminuyendo desde 177.158 explotaciones en 2015 hasta 165.490 explotaciones en 2018.
De igual forma, se demuestra que el número de explotaciones, de más de 10 ha, con un sólo cultivo antes de la aplicación del PV, hasta el momento actual, ha experimentado un acusado descenso, reduciéndose el monocultivo existente en 2014 en pro de explotaciones mucho más diversificadas en la actualidad. Continua por tanto demostrándose el enorme beneficio del Greening, a lo largo de los años, en materia de diversificación de cultivos.
Así, por ejemplo, el 14% de las explotaciones en 2014 tenían 1 cultivo, cifra que se ve reducida en más de la mitad (5%) en el año 2018; igualmente, el número de explotaciones que en 2014 tenían 2 cultivos, se ha reducido desde el 25% hasta el 11% en el año 2018. Por el contrario, se ha incrementado el número de explotaciones que en 2014 tenían 3 o más cultivos (61%) hasta un 85 % en 2018.