Actualidad Info Actualidad

Del 1 al 3 de junio tuvo lugar el VIII Congreso Ibérico de Agroingeniería

La agricultura mediterránea tiene futuro

David Pozo26/08/2015

Reunir a más de un centenar de investigadores de todas las ramas de la ingeniería agrícola no resulta nada fácil y menos en los tiempos que corren. La Finca Golf Resort Algorfa, en Alicante fue, del 1 al 3 de junio, la sede del VIII Congreso Ibérico de Agroingeniería, una cita que en esta ocasión tuvo como objetivo analizar los retos de la nueva agricultura mediterránea. Promovido por la Sociedad Española de Agroingeniería y la Sección Especializada de Ingeniería Rural de la Sociedad de Ciencias Agrarias de Portugal, reunió a 110 profesionales procedentes de Portugal y de España, así como de varios países iberoamericanos. Se trataron temas como la energía, la ingeniería del regadío, la mecanización, la tecnología de invernaderos o la ingeniería de la producción animal y la acuicultura.

Imagen

Nada más inaugurarse el Congreso con la presencia de los dos presidentes del comité organizador, Carmen Rocamora y Ricardo Abadía, de la Universidad Miguel Hernández, se entró en materia con las sesiones dedicadas a la construcción, el regadío y la mecanización. La transversalidad fue el denominador común, tal y como pudimos observar en la sesión de Mecanización, moderada por los profesores Javier García Ramos, de la Universidad de Zaragoza, y Mariano Suárez Cepeda, de la UCLM, en la que se presentaron doce trabajos entre los que destacaron temas tan distintos como el 'Experimento de larga duración (1983-2013) sobre la evolución del carbono orgánico del suelo con tres sistemas de laboreo (convencional, mínimo y no laboreo), en un monocultivo de cereal en un ambiente semiárido', presentado por José Luis Hernanz, de la UPM; o el trabajo sobre el 'Comportamiento de un vibrador de troncos orbital sobre un poste de acero empotrado en zapata de hormigón', expuesto por Francisco J. Castillo, de la UCO. El descortezado es uno de los principales limitantes para el uso de vibradores de troncos y el objetivo del trabajo era medir el comportamiento de un vibrador de troncos a diferente altura en un poste de acero con diferentes tipos de materiales de agarre elásticos (70 y 55 Sha) y plásticos (80, 90 y 100% de relleno). Los resultados demuestran que la resistencia es mayor cuando se realiza un agarre bajo que cuando se realiza un agarre a mayor altura. La frecuencia del vibrador baja en los agarres altos debido a los mayores desplazamientos registrados en el poste. Según Castillo, se han de mejorar los postes de agarre para que se parezcan cada vez más a los árboles, añadiendo que el empleo de materiales de agarre plásticos mejoran la transmisión.

El premio a la mejor presentación oral de esta sesión fue para Patricia Chueca, del IVIA, que presentó un trabajo sobre el 'Análisis CFD del comportamiento de las gotas pulverizadas con un turboatomizador durante los tratamientos fitosanitarios en cítricos'. De los resultados del estudio se determinó que sólo un 44% del caldo pulverizado terminó en el árbol objetivo y que más de un 25% acaba o en el suelo o se pierde como deriva.

En la sesión de Riego, moderada por Luis Leopoldo Silva (Universidad de Évora) y Victoriano Martínez, de la Universidad Politécnica de Cartagena, se presentaron trabajos sobre el uso de agua marina desalinizada en el riego agrícola, la evaluación agro-hidrológica del sistema de riego localizado de un olivar de seto validando el modelo Hydrus 2D/3D o la evaluación de la obstrucción de diferentes emisores bajo riego subterráneo. El reconocimiento se lo llevó el trabajo presentado por Josep Bové, de la Universitat de Girona, bajo el nombre 'Caracterización de la caída de presión en filtros granulares con arena y vidrio reciclado'. En este trabajo se caracterizaron hidráulicamente dos materiales granulares (arena silícea y vidrio reciclado machacado) utilizando dos granulometrías (0,63-0,75 mm y 0,75-0,84 mm) para cada material y una adicional para el vidrio (0,82-1,50 mm). Los resultados con agua de red con un filtro de agua escalado no determinaron diferencias destacables, pero en ambos casos se observó una caída de presión de entre el 60 y el 70% en los elementos de drenaje ubicados en el fondo de la columna de material granular. Para su análisis se desarrolló mediante CFD un modelo en 3D del filtro a escala. A partir de los resultados se determinaron los parámetros de los diferentes medios filtrantes. El resultado final fue la determinación de los puntos donde se produce mayor pérdida de presión para diseñar nuevos elementos que provoquen menores caídas y, por tanto, un ahorro energético.

Imagen

Una tarde centrada en debatir sobre la energía y medio ambiente

Energía y medio ambiente son dos términos que todo el mundo tiene en mente cuando habla de la 'nueva agricultura mediterránea'. ¿Pero como se traduce en nuevos proyectos? Durante la primera tarde del Congreso se presentaron 28 trabajos muy diversos relacionados con estos aspectos. De gran interés resultó la ponencia presentada por Ignacio García, de la Universidad de Navarra, sobre la 'Evaluación de metodologías para la generación de años de referencia (TRYSs) para sistemas fotovoltaicos'. El empleo de TRYs para simular el comportamiento de distintos tipos de sistemas de aprovechamiento de la energía solar reduce el coste computacional y simplifica el análisis de resultados. Aunque normalmente los años sintéticos están compuestos por la concatenación de doce meses reales de la serie de observaciones meteorológicas, en este estudio se adaptaron tres metodologías de selección de meses típicos para seleccionar días típicos a partir de valores promedio horarios. El comportamiento de los distintos TRYs compuestos por días típicos frente a los constituidos por meses típicos ha sido evaluado mediante la comparación de la energía generada por cada TRY con la obtenida a largo plazo.

Tampoco faltaron los trabajos dedicados a analizar el consumo de energía en los invernaderos españoles. Destacó el presentado por el equipo de la Universidad de Almería en el que se analizó en un invernadero tecnificado multicapilla tipo 'Parral' en Las Palmerillas el consumo de energía y su caracterización con el objetivo de construir y evaluar modelos usando clasificadores basados en redes bayesianas. Según los resultados presentados, el modelo K-dependient (KDB2) fue el que mejor resultados tuvo con un acierto de clasificación del 97,77%.

En cuanto a las ponencias y pósters en la Sesión de 'Proyectos, Medio ambiente y Territorio' destacamos como contrapunto el trabajo realizado por el Dpto. de Expresión Gráfica de la Universidad de Extremadura sobre una 'Metodología para evaluar el impacto visual de viviendas en el entorno rural y contribuir a su adecuada ubicación y diseño'. Sobre la base de que el alto grado de dispersión geográfica y diversidad de colorido de las fachadas de las residencias introducidas en la Extremadura rural han tenido efectos negativos en relación a su integración en el paisaje, este trabajo presenta una metodología capaz de determinar y predecir el impacto visual que una segunda vivienda podría producir en un entorno rural. La evaluación del impacto visual propuesta en el trabajo es una técnica clara y objetiva, y los resultados presentados demuestran que el objetivo no sólo consiste en encontrar una solución adecuada, sino que además explica las posibles herramientas para una toma de decisiones de carácter flexible.

Imagen

Agricultura de precisión y tecnologías emergentes copan la segunda jornada

Eficiencia y productividad quedan vinculadas en la agricultura actual a automatización, tecnologías emergentes y tecnologías de la información. Por ese motivo hubo tres sesiones en que estos conceptos fueron protagonistas. En la sesión 'Sensores y control de procesos', moderada por Miguel Ángel Muñoz, de la UPM, se presentaron ocho trabajos, entre los que destacó uno de Antonio Ruiz Canales, del Dep. de Ingeniería de la UMH, en el que presentó los resultados preliminares de una herramienta de bajo coste para análisis de la luz solar y gestión eficiente de recursos agrícolas. Un dispositivo económico de medición diferencial para diversas longitudes de onda permitiría determinar diferentes condiciones de iluminación solar para la gestión de recursos agrícolas. En el trabajo se mostraron los resultados preliminares de un experimento con un dispositivo LED de 6 elementos de bajo coste que indica simultáneamente las intensidades lumínicas a diferentes longitudes de onda desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano. Además distingue entre diferentes condiciones de luz: amanecer, atardecer, luz lunar, pleno sol y nubosidad. Con un costo inferior a un euro es posible combinarlos con sensores de humedad del aire, temperatura y presión atmosférica, obteniéndose una completa estación meteorológica remota y encapsulada por unos 10 euros.

El reconocimiento del comité organizador fue para una ponencia sobre la 'Caracterización por espectroscopia de la impedancia eléctrica de la aceituna variedad manzanilla de Sevilla', presentada por A. Madueño, investigador del Grupo PAI de la Universidad de Sevilla.

En la sesión de 'Agricultura de precisión y tecnologías de la información', moderada por Fátima Baptista, de la Universidade de Évora, la ponencia más destacada fue la presentada por Manuel Pérez, de la Universidad de Sevilla. Presentó un estudio en el que se evalua la capacidad de un sensor óptico para determinar el espacio entre las plantas de una misma línea de cultivo en diferentes condiciones: laboratorio y campo. El sensor es capaz de detectar la planta y por tanto determinar la separación entre ellas de una forma muy precisa. El uso de sistemas de detección como este puede, según este trabajo, dar lugar a una nueva era que permita el control en la línea de cultivo de la mala hierba de forma más económica y a la automatización de la operación.

El acto de clausura del VIII Congreso Ibérico de Agroingeniería coincidió con el de apertura del XIV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas...
El acto de clausura del VIII Congreso Ibérico de Agroingeniería coincidió con el de apertura del XIV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas.

El Congreso se cerró con el acto y la conferencia de Clausura, que corrió a cargo de Juan Antonio Bernal, director general de Regadíos y Desarrollo Rural de la Región de Murcia, en la que se expuso el panorama de los Fondos FEADER para el periodo 2014-2020.

Entrevista a Ricardo Abadía y Carmen Rocamora, presidentes del comité organizador del VIII Congreso Ibérico de Agroingeniería

¿Cómo valoran desde su posición de investigadores este tipo de congresos?

Son oportunidades únicas para nosotros en las que conocemos en qué están trabajando el resto de compañeros del sector de la agroingeniería, y que sirven para complementar muy bien nuestro propio trabajo. Además son un escenario magnífico para entablar nuevas relaciones y ahondar más en las metodologías de trabajo.

Este congreso ha sido Ibérico y además se ha vuelto a celebrar conjuntamente con el Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. ¿Qué sinergias permite?

El poder celebrar este congreso conjuntamente con la Sociedad de Ciencias Agrarias de Portugal nos permite crear una gran sinergia, ya que tanto investigadores españoles como portugueses compartimos un espacio geográfico con unas necesidades muy similares. Además el tener un ámbito ibérico ha hecho de efecto llamada para que presentasen trabajos investigadores procedentes de Brasil o Colombia. Por otro lado, la celebración de forma consecutiva del Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas ayuda a compartir gastos al asistente y también a la organización a nivel de inversión en infraestructuras. El resultado ha sido positivo, pero quizás ahora, tras dos ediciones, es el momento de medir si la repercusión de ambos congresos por separado es la misma o no. De momento el siguiente congreso, dentro de dos años, y que tendrá lugar en Portugal, no será conjunto.

¿Qué sesiones han contado con la presentación de más trabajos?

Construcción, Ingeniería de regadíos y Mecanización han sido las sesiones que han marcado la diferencia en cuanto al número de trabajos presentados. También han tenido una buena afluencia las sesiones de Energía, Tecnología de invernaderos y Proyectos, medio ambiente y territorio. Hemos de destacar en esta ocasión la gran aceptación que ha tenido por parte del asistente una sesión que se estrenaba en este congreso: Innovación educativa en Agroingeniería. A pesar de lanzarse como sesión tras presentarse el congreso, ha contado con 15 trabajos, y todos ellos recogen los retos que dentro de la agroingeniería nos encontramos de cara a los nuevos planes educativos.

De todo el conocimiento expuesto en un congreso como éste, ¿cuánto acaba transfiriendose al productor?

Muchos trabajos no son por si solo investigación pura y dura sino el resultado de una colaboración público-privada. Las empresas tienen unas necesidades y las universidades y los centros de investigación tenemos la posibilidad de realizar proyectos conjuntos para que el conocimiento llegue al final de la cadena. Por otro lado, los proyectos con una subvención pública también tienen una parte importante de transferencia para jornadas que van dirigidas a empresas, asociaciones agrarias y productores locales.

Ricardo Abadía y Carmen Rocamora, presidentes del comité organizador del VIII Congreso Ibérico de Agroingeniería
Ricardo Abadía y Carmen Rocamora, presidentes del comité organizador del VIII Congreso Ibérico de Agroingeniería.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Mensaje de fin de año Kubota 2024

    Mensaje de fin de año Kubota 2024

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    18/12/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    11/12/2024

ENLACES DESTACADOS

HorticolaNorte2025Tecnovid 2025FEMACFEVAL

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS