Actualidad Info Actualidad

Los olivicultores valencianos perciben esta campaña los peores precios de la última década

11/04/2012

11 de abril de 2012

Los productores valencianos de aceite de oliva están percibiendo en la presente campaña los peores precios de la última década y ya arrastran cuatro temporadas consecutivas vendiendo sus aceitunas por debajo de los costes de producción. A pesar de que la cosecha ha disminuido respecto al año pasado en las comarcas valencianas (sobre todo en la Canal de Navarrés), las cotizaciones no levantan el vuelo debido al desequilibrio entre oferta y demanda que existe en el resto de España. La oferta nacional de aceite bate máximos históricos a cada año que pasa, de modo que las existencias en las almazaras ya alcanzan la cifra de 1.280.000 toneladas.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que la activación en febrero del almacenamiento privado de aceite no ha resultado suficiente para remontar los precios. El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, atribuye este fracaso al escaso número de operadores comerciales que han podido aprovechar este mecanismo europeo destinado a retirar excedentes del mercado y a que los precios acordados bajo esta fórmula no han superado los 0,65 euros por tonelada y día, cuando en el anterior almacenamiento, autorizado por la Unión Europea (UE) en noviembre, se situaron en 1,30 euros. Por ello, Aguado reclama a la UE que destine los fondos anunciados que no se han llegado a utilizar para activar otro almacenamiento ya que “es el momento óptimo para combatir el exceso de oferta y así poder afrontar las próximas semanas con mejores perspectivas comerciales”. A medio y largo plazo, Aguado reclama la introducción de medidas estructurales y una mayor concentración de la oferta (a través de la reforma de la PAC 2014-2020), así como potenciar la comercialización bajo una marca España que aglutine a todos los aceites nacionales.

El precio en origen del aceite virgen se mantiene desde hace tres meses por debajo del umbral de referencia que se requiere para activar el almacenamiento privado (1,71 /kg). En palabras de Aguado, “la crisis oleícola ha llegado hasta tal extremo que los productores valencianos estamos cobrando esta campaña los mismos precios que había hace diez años, con la gran diferencia de que ahora los costes de producción se han duplicado debido al encarecimiento del gasóleo, los fertilizantes y la mano de obra”. Según fuentes del sector, la sequía no evitará que España alcance este año la mayor producción de su historia.

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

Entrevista a Jorge Mas, CEO de CrearMas

“El futuro del retail requiere de una mayor salud de emprendimiento, solo así podemos crear valor y mejorar las compañías y las necesidades del consumidor final”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS