Actualidad Info Actualidad

La tipología del consumidor corresponde a jóvenes y adultos independientes, parejas jóvenes sin hijos y hogares monoparentales

El consumo de salsas ambiente se consolida en los hogares españoles

David Pozo13/12/2011

13 de diciembre de 2011

El año 2010 confirmó la tendencia al alza de las salsas ambiente dentro del mercado español. Se trata de un sector dinámico, que cuenta cada ejercicio con más referencias en el lineal del supermercado y que va perfilando además su tipología de cliente: jóvenes, independientes y hogares monoparentales. Durante el año 2010 –según el último informe anual publicado por Mercasa–, el mercado de especias, salsas y condimentos en nuestro país creció en un 3,6% en volumen, llegando hasta las 318.000 toneladas, mientras que en valor se rondaron los 676 millones de euros, un 4,6% más que en el año anterior. Las salsas acaparon claramente el 77,6% de todas las ventas en volumen y el 81,9% en valor.
Que las tendencias vienen del norte y centro de Europa no es una novedad, ni tampoco lo es el hecho de que en este caso, igual que en muchos otros, la rica dieta mediterránea adapta esas salsas a nuestros gustos. Aunque dentro de este tipo de salsas el tomate frito, las salsas para cocinar y el ketchup son los reyes, no es sobre estos tres tipos de productos sobre los que hemos de poner los focos de atención, sino sobre el mundo que se ha abierto con las salsas frías y las salsas refrigeradas.
Imagen
Un segmento todavía pequeño, pero que muestra un importante dinamismo es el de las salsas refrigeradas, con 3.500 toneladas comercializadas por un valor de 23,5 millones de euros
Según el informe publicado recientemente por Mercasa, dentro de las salsas ambiente, el tomate frito es la principal oferta, ya que representa el 60,6% de todo ese mercado en volumen y el 37,7% en valor. A continuación aparecen la mayonesa, con porcentajes respectivos del 21,2% y del 28,2%, el ketchup (8,6% y 9,8%), las salsas frías (6% y 15,3%) y la mostaza (1,1% y 2,2%). Todas las otras ofertas representan los restantes 2,5% en volumen y 6,8% en valor.

Entre las salsas frías, que constituyen uno de los segmentos más dinámicos, las más vendidas son las de alioli/ajo (26,2% del total en volumen), barbacoas (19,1%), mexicanas (14,6%), picantes/curry (13,8%) y agridulces (3,9%). Por lo que hace referencia a las salsas para cocinar, las más populares son las boloñesas (29,3% del total en volumen), seguidas por las italianas (20,2%) y las napolitanas (14,7%). Un segmento todavía pequeño, pero que muestra un importante dinamismo es el de las salsas refrigeradas, con 3.500 toneladas comercializadas por un valor de 23,5 millones de euros.

Imagen

Un consumo focalizado en hogares pequeños y con gente joven

Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron cerca de 100 millones de kilos de salsas y gastaron en torno a 337,6 millones de euros en estos productos. En términos per cápita se llegó a 2,17 kilos de consumo y 7,34 euros de gasto. El consumo más notable se asocia a la mayonesa (1,10 kilos por persona y año), seguido del ketchup (0,47 kilos per cápita) y de la mostaza (0,06 kilos por persona al año). El resto de salsas supone 0,54 kilos per cápita.

En términos de gasto, la mayonesa concentra el 42,6%, con un total de 3,13 euros por persona, el ketchup presenta un porcentaje del 15,2% y un total de 1,12 euros por persona al año, y la mostaza supone el 3% del gasto total en salsas, con 0,22 euros per cápita, mientras que el resto de salsas alcanza un importante porcentaje del gasto, 39,2%, con 2,87 euros por persona al año.

El Grupo Ybarra lanzaba recientemente las salsas del mundo. En la imagen, la Salsa New York
El Grupo Ybarra lanzaba recientemente las salsas del mundo. En la imagen, la Salsa New York.
En términos per cápita, el consumo de salsas durante el año 2010 presenta distintas particularidades:

– Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consumo más elevado, mientras que los hogares de clase baja tienen el consumo más reducido.

– Los hogares con niños de 6 a 15 años consumen más cantidad de salsas, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de seis años.

– Si la persona encargada de hacer la compra trabaja fuera del hogar, el consumo de salsas es superior.

– En los hogares donde compra una persona con menos de 35 años, el consumo de salsas es más elevado, mientras que la demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene más de 65 años.

– Los hogares formados por una persona muestran los consumos más elevados de salsas, mientras que los índices son más reducidos en aquellos en los que habitan cinco o más miembros.

Si la persona encargada de hacer la compra trabaja fuera del hogar, el consumo de salsas es superior
Las salsas frías para ensaladas han triunfado gracias al gran aumento del consumo de IV gama en hortalizas...
Las salsas frías para ensaladas han triunfado gracias al gran aumento del consumo de IV gama en hortalizas. En la imagen, salsas para ensalada de Primaflor.
– Los consumidores que residen en municipios con censos de entre 100.001 y 500.000 habitantes cuentan con mayor consumo per cápita de salsas, mientras que los menores consumos tienen lugar en los pequeños núcleos de población (menos de 2.000 habitantes).

– Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en el caso de jóvenes y adultos independientes, parejas jóvenes sin hijos y en los hogares monoparentales, mientras que los consumos más bajos tienen lugar entre los retirados, las parejas adultas sin hijos y las parejas con hijos, independientemente de la edad de los mismos.

– Finalmente, por comunidades autónomas, Canarias, Andalucía Región de Murcia cuentan con los mayores consumos, mientras que por el contrario la demanda más reducida se asocia a Galicia, Navarra y País Vasco.

Entrevista a Remco Ruijter, director de Marketing de Choví

- ¿A qué cree que se debe el aumento del consumo de salsas ambiente en nuestro país?

Creo que se debe principalmente a cambios en los hábitos de consumo, en parte promovido por cadenas de comida rápida. Estas cadenas han introducido gran cantidad de salsas que hoy ya se utilizan en muchos establecimientos nacionales, y en consecuencia en el consumo domestico. Además hay mayor aceptación de la comida étnica, como puede ser el kebab por ejemplo, que utiliza otros sabores y salsas.

- ¿Cree que es una moda importada de los países del centro y norte de Europa?

En el norte de Europa el consumo de salsas es muy superior, pero creo que ha sido más importante la influencia de cadenas de fast food americanas, como Foster Hollywood o McDonald's.

- ¿El número y tipo de salsas ha ido creciendo al mismo tiempo que también lo han hecho los productos de IV gama?

Sí, aunque no sé si hay relación. Sí es cierto que se han desarrollado salsas especificas para ensaladas que crecen rápido, pero creo que es debido a un cambio en las costumbres, sustituyendo el aceite y vinagre por otros sabores. El aumento de consumo de ensaladas y la necesidad de variar ese consumo a través de sabores diferentes.

- ¿En qué momento una marca como Choví, dedicada a salsas tradicionales, decidió lanzarse a crear nuevos tipos?

Choví está continuamente en contacto con el mercado y observamos tendencias. A partir de ahí intentamos crear respuestas. No hay un momento específico en la política de Choví, sino un cambio en la aceptación y demanda del consumidor.

- ¿Con cuántos tipos de salsas cuenta actualmente Choví que se ajusten al perfil de ‘salsas ambiente’?

Choví dispone de un catálogo con más de 25 salsas diferentes para el lineal de salsas en temperatura ambiente, y estamos en continuo desarrollo de nuevos sabores. Al mismo tiempo tenemos una amplia gama de salsas refrigeradas, incluyendo el alioli como nuestro producto estrella.

- La competencia es dura, tanto con marcas nacionales como extranjeros. ¿Queda mucho recorrido aún en cuanto al tipo de salsas que pueden salir al mercado?

Aún hay mucho por hacer. Hay un mundo de sabores que de momento no ha llegado a España. Y seguro que algunos encajarían muy bien en nuestro mercado. Además el consumo per cápita es bajo comparado con otros países europeos. Nuevas generaciones ya se han educado con las salsas y esto llevará a un aumento de consumo general en España.

- ¿Qué tope le ve a este segmento de mercado?

Estamos aún muy lejos del consumo de países como Reino Unido u Holanda, así que hay mucho recorrido.

- ¿Qué novedades prepara Choví para el 2012?

Lanzaremos innovaciones para la feria Alimentaria 2012. Algunas nuevas salsas, y sobre todo muchas innovaciones en cuanto a envasado, para facilitar el uso de nuestros productos a los consumidores y profesionales.

Salsa César para ensaladas de Choví
Salsa César para ensaladas de Choví.

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

Entrevista a Jorge Mas, CEO de CrearMas

“El futuro del retail requiere de una mayor salud de emprendimiento, solo así podemos crear valor y mejorar las compañías y las necesidades del consumidor final”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS