Opinión Info Opinión

“La valorización del atún y el desarrollo de nuevos productos son claves para el futuro de la industria pesquera y transformadora”

Entrevista a Juan Manuel Vieites, secretario general de Anfaco-Cecopesca

Anna León27/09/2011

27 de septiembre de 2011

Desde su despacho en la sede de Anfaco-Cecopesca, Juan Manuel Vieites, secretario general de la organización, define al sector atunero de “complejo”. A la obligación de abastecerse de materia prima proveniente de zonas lejanas, y la mayor exigencia en calidad y precio para competir en mercados comunitarios, se añade ahora la creciente competitividad de producciones provenientes de países terceros que ya ostentan el 35% del mercado de la UE. Ante semejantes escollos, la mayor valorización del atún y el desarrollo de productos dirigidos a nuevos nichos de mercado se perfilan como los principales retos de la industria atunera española. Un sector intensivo en mano de obra y que hasta la fecha “ha logrado capear bastante bien la crisis económica actual”.
Juan Manuel Vieites, secretario general de Anfaco-Cecopesca
Juan Manuel Vieites, secretario general de Anfaco-Cecopesca.

En una entrevista previa a la celebración de la V Conferencia Mundial del Atún, se mostraba satisfecho de contar con la presencia del 90% de la producción mundial de atún. Finalizado el certamen, ¿qué valoración hace del mismo? En general, ¿se han cumplido las expectativas previstas?

Realmente estamos muy satisfechos de cómo se ha llevado a cabo la V Conferencia Mundial del Atún ‘Tuna Vigo 2011’. Tal y como habíamos previsto, hemos logrado reunir en Vigo y, por ende Galicia, a 300 directivos que lideran la industria atunera mundial, con representantes de países relevantes en el mundo del atún y que representan el 90% de la producción del planeta.

Asimismo, hemos contado con una destacada participación de las administraciones lo que nos ha permitido transmitirles las principales cuestiones que preocupan a la industria atunera desde todas las ópticas: extractiva, transformadora y comercializadora.

Finalmente, me gustaría destacar la importancia del contenido de las conclusiones de la V Conferencia Mundial del Atún ‘Tuna Vigo 2011’, las cuales nos deben hacer reflexionar acerca del futuro de la industria atunera y de cómo lo hemos de encarar para preservar la competitividad y la dimensión social de la industria atunera comunitaria. Cuestiones que deben ser prioritarias para nuestras administraciones, especialmente en el ámbito de la esfera de la Comisión Europea.

En esta ocasión, la V Conferencia Mundial del Atún versó sobre la industria atunera inmersa en un entorno cada vez más globalizado. En su opinión, ¿de qué forma afecta este contexto global a la industria extractiva y transformadora de atún en nuestro país?

La industria atunera es un buen ejemplo de la globalización de la economía mundial, porque genera un comercio importante además de empleo en distintas zonas del planeta. La industria atunera se abastece fundamentalmente de túnidos tropicales que se capturan en los tres principales océanos del mundo –Pacifico, Índico y Atlántico–, y que posteriormente se transforman en su mayoría en la UE, Sudeste Asiático, o las áreas SPG+ o ACP.

Esto nos da una idea de la complejidad del sector. Por un lado, es fundamental asegurar el abastecimiento de una materia prima procedente de áreas muy alejadas, partiendo de unas capturas mundiales que están optimizadas y estabilizadas en torno a los cuatro millones de toneladas. Por otro lado, una vez elaborado el producto es necesario ser competitivos para comercializarlo en mercados cada vez más exigentes en cuanto a la relación calidad-precio y en los que competimos con productos de terceros países. Productos, éstos últimos, elaborados en condiciones que no tienen nada que ver con los exigentes estándares comunitarios y que les permiten abaratar precio.

La industria atunera desde el ámbito extractivo, transformador y comvercializador, es un buen ejemplo de la globalización de la economía mundial...

La industria atunera desde el ámbito extractivo, transformador y comvercializador, es un buen ejemplo de la globalización de la economía mundial, en cuanto al comercio que mueve y el empleo que genera.

¿Qué suponen para el sector los acuerdos bilaterales de la UE con terceros países, más competitivos en precio?

En opinión del secretario general de Anfaco-Cecopesca, el esquema de la industria atunera española y de sus inversiones en países SPG+ destaca por desarrollar su actividad en base a los estándares de la Unión Europea como garantía de la mejor protección social, seguridad en el trabajo, seguridad alimentaria, protección medioambiental y respeto de las normas de pesca responsable. En el polo contrario, avanza a pasos agigantados, un esquema de industria atunera, comandada sobre todo por países asiáticos, poco preocupada por la sostenibilidad y con estándares sociales, laborales y sanitarios muy inferiores, a la nuestra. “Este esquema está generando una alarmante pérdida de competitividad en nuestra industria atunera. Esto es así porque en la mayoría de los casos, estos terceros países compran la materia prima más barata, de origen dudoso o directamente procedente de pesca IUU, junto a la diferencia de costes salariales y de protección social de los trabajadores, la rebaja de las condiciones higiénico-sanitarias en las que se elabora el producto y la menor fiscalidad. Aspectos que reducen los costes de producción y permiten vender las producciones de estos países que prácticamente no consumen atún en conserva, a un precio inferior al de los de los productos europeos en el propio mercado comunitario”.

Ante semejante contexto, Vieites apuesta por el mantenimiento del actual arancel para las importaciones de conservas y preparados de atún en la UE procedentes de países no preferenciales para mantener el equilibrio del mercado atunero comunitario. En otro orden de cosas, y dentro de las negociaciones bilaterales en curso y las negociaciones multilaterales en el seno de la OMC, el portavoz de Anfaco-Cecopesca exige:“Se debe garantizar la continuidad de la industria comunitaria del atún mediante la no concesión de rebajas arancelarias para productos sensibles como las conservas preparados de atún. Estas concesiones ya realizadas por la UE de forma incomprensible en el marco del algún acuerdo bilateral como el suscrito con Corea del Sur, comprometen la viabilidad de la industria atunera comunitaria”.

El programa de la V Conferencia Mundial del Atún incluía un bloque denominado ‘El futuro de la industria atunera comunitaria en el marco de la reforma de la PPC y la OCM’. En síntesis, ¿cuál es la posición del sector en la propuesta de reforma de la Política Pesquera Común?

Actualmente nos hallamos inmersos en el proceso de Reforma de la PPC y de su pilar comercial, la Organización Común de Mercados en el sector de la pesca y de la acuicultura.

El pasado 13 de julio, la Comisión Europea dio a conocer las propuestas legislativas de reforma, donde el sector industrial transformador y conservero de productos del mar no tiene el reconocimiento específico y amplio que debería tener por la importante actividad socioeconómica que desarrolla en el conjunto del sector pesquero.

En este sentido, no debemos olvidar que la Política Pesquera Común puede influir en el suministro y en el mercado de productos del mar. Por lo tanto, para la industria de la transformación y comercialización, una PPC ineficaz y que no esté asociada al mercado, puede repercutir negativamente en su viabilidad socioeconómica.

En definitiva, tanto la PPC como la OCM deben garantizar la sostenibilidad de todo el sector, incluido el transformador y conservero de pescados y mariscos, desde el punto de vista de los aspectos sociales, económicos y medioambientales de manera equilibrada.

Esperamos pues, que la Política Pesquera Común y la Organización Común de Mercados reflejen adecuadamente el papel que juega nuestro sector y la dimensión social del mismo. El primer paso para promover una pesca sostenible y responsable es el disponer de una política comercial coherente que garantice un abastecimiento equilibrado del mercado comunitario, estableciendo unas condiciones de acceso al mismo de obligado cumplimiento, sea de procedencia comunitaria o de un tercer país.

El sector redobla sus esfuerzos en el diseño de productos con mayor valor añadido así como en aquellos que se dirijan a segmentos específicos de la...
El sector redobla sus esfuerzos en el diseño de productos con mayor valor añadido así como en aquellos que se dirijan a segmentos específicos de la población. Foto: Ilker.

Durante este año, se ha apreciado un retroceso en el consumo interior de atún, por culpa de la crisis. Un fenómeno que se prevé continuará a lo largo del año que viene. ¿Cómo se podría revertir esta tendencia y en qué áreas se debería invertir más para captar el interés del consumidor nacional?

Si nos atenemos a los últimos datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino observamos que el consumo de conservas de atún en España ha aumentado en los últimos años.

A fin de mantener y mejorar esta aceptación de nuestros productos por parte del consumidor nacional e internacional, el sector está apostando fuertemente por la innovación empresarial de cara al diseño de nuevos productos adaptados a las nuevas necesidades de los consumidores, como los alimentos funcionales, que puedan abrir nuevos nichos de mercado y consolidar los ya existentes. El desarrollo de nuevos productos diseñados para segmentos específicos de la población (infantil, étnicos, etc.) pueden abrir nuevos mercados y aportar mayor valor añadido. En este sentido, Anfaco-Cecopesca, sus asociados y el FROM desarrollan, anualmente, una actividad importante mediante la programación de diversas campañas promocionales que fomenten el consumo de las conservas de atún, labor que también desarrolla Interatun, la organización interprofesional que representa a la industria atunera.

A lo largo del primer semestre, se registró un aumento en las exportaciones españolas de conservas de atún. En concreto, se registraron incrementos de un 28% en volumen y de un 36% en valor, siendo además, el principal producto en conserva exportado por el sector. Desde Anfaco-Cecopesca, ¿qué cifras se barajan en comercio exterior de atún para el año que viene? ¿Cómo se puede aumentar el valor añadido de nuestro atún entre los consumidores y usuarios de otros países?

Indudablemente, estos datos ponen de manifiesto la importancia de la exportación para el sector transformador y comercializador de productos del mar, siendo una de sus fortalezas y un factor clave para el desarrollo de su industria. A pesar del contexto actual, y con estos datos en la mano, somos optimistas en cuanto a la evolución positiva de las exportaciones de nuestro sector en los próximos meses.

Ademas, y en sintonía con lo comentado en la pregunta anterior, la valorización de los productos del mar como el atún y el desarrollo de nuevos productos son un factor clave para el futuro de la industria pesquera y transformadora de productos del mar. Para lograr este objetivo, el I+D+i es una herramienta fundamental, dado que el consumidor cada vez demanda más productos que aporten un mayor valor añadido. El reto pasa pues, por desarrollar nuevos productos y preparaciones que satisfagan esa necesidad y los nuevos hábitos de consumo.

Evidentemente, nuestra sociedad evoluciona con el tiempo y ello afecta a la industria alimentaria e igualmente a la conservera. Me refiero a aspectos como el aumento de hogares unipersonales, el incremento de la edad media de la población o la creciente sensibilización social acerca de la importancia de llevar una dieta sana, entre otros. Estos aspectos los valoramos como una oportunidad para lanzar al mercado nuevos productos de calidad que satisfagan las necesidades de estos colectivos, abriendo nuevos segmentos de mercado.

Llegados a este punto, se está realizando un importante esfuerzo para acceder a nuevos mercados y reforzar nuestra cuota de mercado en zonas muy relevantes en las que ya tenemos una destacada presencia, como el mercado de la UE. La industria conservera española ha hecho los deberes, como demuestra el hecho de que sus productos se comercialicen actualmente en más de 100 países del mundo.

Desde Anfaco-Cecopesca...
Desde Anfaco-Cecopesca, se insta a que las políticas comunitarias garanticen la viabilidad empresarial y de conservación del empleo del sector comunitario pesquero, acuícola, conservero y transformador de productos del mar. Foto: Laurent Saint Jean.

Y ya para acabar, ¿cómo se ha notado la crisis en la industria del atún y en qué ámbitos es necesario trabajar más?

Nuestro sector tiene una gran fortaleza, como demuestra el hecho que hasta la fecha el grueso de las empresas haya conseguido capear la actual situación económica, manteniendo su posicionamiento en el mercado gracias a su esfuerzo, competitividad y un know-how que se transmite desde hace muchas generaciones.

Además, el empleo generado por el sector se mantiene estable, lo cual es una muy buena noticia dada la dimensión social de la industria atunera y conservera. Una industria intensiva en mano de obra en zonas de nuestro litoral especialmente dependientes de la pesca, en las que nuestro sector sostiene niveles de empleo muy importantes.

En este aspecto, me gustaría destacar que, en unos momentos en los que coincide la necesidad de incrementar la productividad y la competitividad de las economías de los diferentes Estados miembro y de la UE en su conjunto, las políticas comunitarias deben ser un instrumento orientado a este objetivo. Es decir, han de ser un apoyo para asegurar que el sector comunitario pesquero, acuícola, conservero y transformador de productos del mar pueda seguir desarrollando su actividad empresarial y, a la vez, conservar el empleo que genera en la UE.

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

Entrevista a Jorge Mas, CEO de CrearMas

“El futuro del retail requiere de una mayor salud de emprendimiento, solo así podemos crear valor y mejorar las compañías y las necesidades del consumidor final”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS