El futuro del retail alimentario
Barcelona acogió del 27 al 29 de mayo la primera edición de Retail & Brand Experience World Congress. Organizado por Fira Barcelona, el evento debatió sobre el presente y el futuro del sector del comercio al por menor, haciendo hincapié en cómo desarrollar y expandir la nueva ola de innovación tecnológica y las oportunidades potenciales que ofrece.
El nuevo salón de Fira Barcelona reunió a todo el ecosistema de la transformación digital del sector, con el fin de conectar a las compañías desarrolladoras de las últimas soluciones tecnológicas con los principales actores de la venta online, tiendas físicas, grandes marcas y empresas minoristas. El congreso, eje central del certamen, contó con conferenciantes y expertos de relieve e influencia internacional para hablar sobre tecnología, logística, la experiencia de consumidor, los nuevos modelos de negocio y las últimas tendencias aplicadas a los grandes verticales de retail: grandes superficies y centros comerciales, gran consumo, artículos de lujo…
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1967309.jpeg)
Uno de los temas centrales del congreso fue la alimentación. Para abordarlo en profundidad, la mesa redonda ‘El futuro del retail alimentario’ reunió a Pascal Clouzard, director ejecutivo de Carrefour France, Sacha Michauld, cofundador de Glovo, y Rafael Juan Fernández, CEO de Dulcesol. Bajo la moderación de José María Bonmatí, director de AECOC, los participantes mostraron su punto de vista y apostaron por la integración total de la tecnología.
Un cambio estructural
Pascal Clouzard rompió el hielo destacando los 3 retos a las que se enfrenta el grupo: la búsqueda de supermercados más pequeños que los hipers, la subida del e-commerce y el aumento de la compra de proximidad: “Esto significa que los grandes grupos como Carrefour debemos iniciar un plan de transformación, probablemente la mayor transformación de la última década. Aunque el hipermercado no ha muerto, los parámetros y gustos han cambiado y debemos dar respuesta a las nuevas demandas”.
En este sentido, Sacha Michauld señaló que el e-commerce ha cambiado muchas dinámicas de consumo: “En Glovo tenemos un modelo disruptivo que responde a la demanda de instantaneidad de hoy en día. El consumidor quiere el producto ahora, no en 48 horas, y Glovo es un facilitador para lograrlo. Con nuestro modelo podemos digitalizar compañías grandes y pequeñas sin discriminación”.
Rafael Juan quiso recordar que durante los años de crisis el sector alimentario ha tenido que romper muchas barreras, como trabajar para la competencia: “Los consumidores quieren alimentos más sanos y empresas más responsables en cuanto a sostenibilidad, lo que nos ha hecho cambiar como empresa”.
La salud, el nuevo eje
Conscientes de la importancia que el consumidor le otorga a los parámetros saludables, Dulcesol inauguró el pasado año un Centro de Innovación Nutricional dentro de su ‘Plan estratégico de Salud 2018-2020’. Este plan se fundamenta en tres ejes: mejorar la calidad nutricional de los productos, desarrollar nuevos alimentos funcionales y fomentar los hábitos de vida saludable de los consumidores. “Sin transparencia es imposible lograr todos estos objetivos”.
![Los ponentes coincidieron en la importancia de encontrar la fórmula correcta para la última milla Los ponentes coincidieron en la importancia de encontrar la fórmula correcta para la última milla](https://img.interempresas.net/fotos/1967310.jpeg)
Dulcesol ya está trabajando en ello y como primer paso en la mejora nutricional, la compañía ha eliminado el uso de aceite de palma de sus productos, ha reducido las grasas y está reformulando otros alimentos de su gama. En esta línea, el desarrollo de nuevos productos funcionales pasa por la incorporación de microalgas, la elaboración de pan con quinoa o lino… Y en cuanto a la Responsabilidad Social Corporativa, Dulcesol cree que para cambiar los hábitos de vida de los consumidores primero tiene que dar ejemplo, por lo que está apostando por mejorar la calidad de vida de sus empleados a través de eventos y formaciones.
El director ejecutivo de Carrefour corroboró la importancia de la salud y explicó la apuesta del grupo por la alimentación saludable, la sostenibilidad y la proximidad. “Lograrlo no es un proceso fácil porque implica la reformulación de los productos, pero nuestra gama Bio es un ejemplo de que sí se puede. Esto implica también abrir las puertas a pequeñas empresas y productores de proximidad, lo que está cambiando nuestra estructura logística por completo”.
La última milla, la gran revolución
La última milla es uno de los puntos críticos de la logística en e-commerce, sobre todo en zonas urbanas de difícil movimiento o gran congestión de tráfico. “Controlarla es fundamental porque el segmento que más crece en retail es el convenience, por eso Glovo encaja tan bien en las estrategias de negocio actuales”, afirmó Sacha Michauld. “Nos dirigimos hacia un escenario donde ir a hacer la compra se está convirtiendo en una experiencia de ocio que se hace muy de vez en cuando porque la necesidad del día a día se puede solventar con el comercio electrónico”.
El problema que surge con todo esto, según Pascal Clouzard, es que el cliente se resiste a pagar la entrega, algo que complica la sustentación del e-commerce: “Encontrar una fórmula que convenza al cliente y se adapte a sus demandas es lo más complicado del comercio electrónico, pero cuando lo logremos será toda una revolución. ¿Cómo lo conseguimos? Con innovación”, concluyó.