Actualidad Info Actualidad

Düsseldorf escanea entre 29 de mayo y el 11 de junio las artes gráficas en la feria más importante del sector

Los herederos de Gutenberg: Drupa 2008, en busca de las nuevas tendencias

John Parsons, Seybold (Estados Unidos)30/04/2008

30 de abril de 2008

La feria por excelencia de las artes gráficas, la Drupa, que se celebra cada cuatro años, está otra vez a la vuelta de la esquina. Al igual que en las ediciones anteriores, el certamen de 2008 ofrecerá la radiografía más completa del estado de las comunicaciones gráficas, desde la concepción hasta la entrega del producto, pasando por todas las fases intermedias. De hecho, los vendedores más sagaces calculan bien sus tiempos para hacer coincidir las presentaciones de sus nuevos productos estrella con la Drupa; y es que el acontecimiento es la mejor oportunidad para “verlo todo” y recopilar ideas y opiniones sobre el plan estratégico de la empresa.

El evento no está reservado sólo a empleados de compañías de impresión o acabado: todo aquel que tenga alguna relación con el mundo de las artes gráficas debería asistir. Por ejemplo, para las casas editoriales tradicionales, que suman en torno a un tercio de las compras de impresión, es muy importante la dirección que tome el que es su vehículo principal de suministro y, por tanto, deberían dedicar un tiempo para ver qué rumbo toman sus socios potenciales.

“El futuro de la impresión depende de qué tipo de impresión estemos hablando. ‘Imprimir’ no es una sola cosa, son muchas cosas. La impresión no tiene un futuro, tiene muchos futuros.” - Frank Romano

La pregunta más importante, por supuesto, es el futuro de la impresión en sí misma, independientemente del futuro de la impresión para publicaciones. El negocio de transformar datos en imágenes sobre papel (o plástico u otro material) en masa va seguir activo durante mucho tiempo, a pesar de la impresión que nos transmitan las empresas individuales o los flujos de trabajo. La tarea de los editores está en descubrir qué cambios son realmente necesarios para que su negocio siga siendo viable a largo plazo y saber distinguir entre las modas pasajeras y las verdaderas tendencias que se van a imponer en el sector. En Drupa, los editores y sus clientes pueden encontrar todas las pistas que necesitan, y mucho más.

Desafortunadamente, aunque nos pasemos las veinticuatro horas de estas dos semanas maratonianas en los numerosos edificios de la feria de Düsseldorf, es prácticamente imposible que nos enteremos de todo a fondo. A continuación, incluimos unas cuantas pistas sobre las tendencias más importantes para aprovechar la máximo la visita a la feria.

La realidad de la automatización

La Drupa 2004 se denomina muchas veces la “Drupa del JDF”, ya que marcó el establecimiento del estándar de la CIP4 como norma común para la automatización de procesos. Así, en la feria de 2004 se organizaron demostraciones que sirvieron como “prueba del concepto” para muchas compañías de impresión, absortas en la búsqueda de formas para mejorar su eficiencia. La gran mayoría de los vendedores de equipos y sistemas hablaron sobre sus planes de desarrollo de JDF, incluso sin contar con ninguna demo operativa en el sitio de la exhibición. Esta vez, la automatización va a ser aún más apremiante para aquellos impresores que necesitan recortar los costes de producción.

“JDF no hace nada por sí solo; es el sistema el que hace el trabajo” - Jim Harvey

En estos cuatro años, JDF ha ido ganando más y más prestigio entre las compañías de impresión, aunque no lo haya hecho entre los clientes de éstas. Tal y como señala el consejero delegado de CIP4, Jim Harvey: “El JDF reduce en gran medida los costes de integración entre los sistemas y las empresas, ya que todos los sistemas pueden funcionar con JDF; ya no hay que trabajar con las interfaces propietarias de millones de sistemas. JDG es simplemente un lenguaje común que pueden compartir los sistemas de nuestro sector. JDF no hace nada por sí solo; es el sistema el que hace el trabajo”. El JDF está alcanzado su madurez como estándar de integración de procesos para la industria de las artes gráficas, pero sus defensores aún tienen que convencer a los clientes del valor de este lenguaje.

En comparación con la feria de 2004, en la de 2008 va a haber un número significativamente alto de dispositivos con capacidad para la versión JDF 1.3. Además, la Drupa será el escenario del debut de la versión JDF 1.4, que presenta capacidades ampliadas, incluidos al menos cuatro nuevos documentos ICS (especificaciones y conformidad para la interoperabilidad). Estos ICS incluyen impresión digital comercial, packaging, prensa rotativa y periódicos. Es posible que emerjan otros documentos ICS (sobre todo, aquellos que afectan a los sistemas IT de los compradores de productos de impresión y las agencias así como a la producción de libros y revistas), pero seguramente tengan que esperar a la versión 1.5.

Las empresas dedicadas a la impresión, tanto si trabajan para editoriales tradicionales como si no, deberían utilizar la Drupa 2008 como una oportunidad para planificar su estrategia de automatización a largo plazo, mediante productos habilitados para JDF o (si es necesario) con soluciones propietarias. Las empresas más grandes, sobre todo, tienen que simplificar sus procesos de fabricación, hacerlos transparentes para sus clientes corporativos más grandes y, por supuesto, aumentar la eficiencia general y rebajar los costes de mano de obra.

Todo compatible con Internet

Hasta que JDF no se expanda más allá de las necesidades de automatización internas de una planta (o incluso de un trabajo de impresión en varios emplazamientos), la conexión entre el dispositivo de origen de la impresión y el proveedor de la impresión seguirá realizándose mediante una variada colección de servicios y procesos basados en Internet, denominada de una forma un poco inexacta en inglés “web-to-print” (“impresión desde la red”). (La denominación anterior para estos procesos “comercio electrónico de impresión” cayó en desuso tras el derrumbe de las primeras empresas puntocom). Muchos de estos servicios utilizan datos estandarizados, tales como perfiles ICC y contenido PDF/X, pero los servicios web-to-print en sí son en general proprietarios y no hay ninguno claramente dominante.

La impresión desde la red ha evolucionado mucho en la última década y ha pasado de sitios simples de comercio electrónico, basados en plantillas, a sofisticados entornos de impresión y a la integración con grandes sistemas automatizados de aprovisionamiento. No obstante, esto no debe verse como la total sustitución del trabajo humano en este sector. “La impresión desde la red es simplemente un canal de distribución adicional de servicios, capacidades y productos”, dice el analista Bernd Zipper. “No se trata de la sustitución de las prácticas del sector, sino de una ‘ampliación’ de la plataforma comercial que también nos ayuda a optimizar los procesos de producción.”

“La impresión desde la red no significa la sustitución de las prácticas del sector, sino una ‘ampliación’ de la plataforma comercial”. - Bernd Zipper

Los impresores y sus clientes no deben esperar que surja un sistemas único. Las soluciones web-to-print, aunque aún son muchas, en la mayoría de los casos ya han dejado de ser algo pionero. Así, al examinar los distintos sistemas disponibles, deberíamos centrarnos en aquellos que ya han avanzado y han superado el sistema basado en plantillas. En la Drupa 2008, deberíamos fijarnos en aquellos sistemas que aplican los mismos principios a casos más complejos, que integran al cliente y su sistema TI como una parte activa del proceso de flujo de trabajo de impresión.

Los impresores como gestores de datos

Desde el inicio de la revolución de la preimpresión digital, los impresores han tendido a dar importancia a los datos de los clientes sólo en el momento de la producción, es decir, en el momento de ponerlos en la película de una filmadora, en una plancha digitalmente procesada o en una imprenta digital. No obstante, ahora que la producción ya no es un misterio (para la mayoría), algunos impresores han empezado a ver los datos digitales de sus clientes como una oportunidad de negocio. La impresión de datos variables en imprentas digitales es sólo un ejemplo, pero ilustra bien este punto. Tener una imprenta digital no garantiza, por sí sólo, el éxito. Así, las imprentas que han sabido reinventarse a sí mismas como empresas de servicios de marketing y de gestión de datos (además de la impresión en sí misma) han triunfado, mientras que aquellas que siguen viéndose como meras proveedoras de un producto fracasan.

Otras tecnologías de este tipo son las relativas a la gestión de contenidos y de activos y a la gestión de derechos y sindicación. Aunque sin duda estos temas no son nuevos, sí que merecen una honda consideración tanto por parte de los impresores como de sus clientes corporativos y editoriales. A la hora de confiar a una imprenta sus datos, para tomar su decisión, el cliente se basará en la capacidad técnica y en la disposición a adoptar nuevas herramientas del impresor, convirtiéndose así éste en algo más que en un simple proveedor de productos. Así pues, lo primero que deben hacer muchos impresores en Düsseldorf es ver las numerosas herramientas de gestión de datos que se van a exhibir en la feria.

La gestión de la calidad (tanto la calidad en la gestión de datos como en el flujo de trabajo de producción) no puede ser realizada por una sola máquina. Sin embargo, con el incremento del potencial de automatización de JDF/JMF, y con la inmensa variedad de tecnologías de bases de datos específicas de la impresión, la necesidad de tener unos controles sofisticados de gestión de calidad es más imperante que nunca. Así pues, en la Drupa 2008 los impresores deberían prestar una especial atención a las ofertas MIS, que van a jugar un papel cada vez más importante en la integración de servicios de marketing de alta calidad, gestión de datos y otros servicios innovadores en el negocio de la impresión.

Impresión y responsabilidad social

El impacto social y medioambiental de la impresión es un tema cada vez más en boga en todo el mundo y, por tanto, va a afectar con más y más intensidad al sector. Desde el papel a los productos químicos, pasando por la fabricación y el transporte, la obligación hacia una “impresión socialmente responsable” es cada vez más apremiante, sobre todo, en el sector de la publicidad. En Drupa 2008, habrá muchos proveedores que ofrezcan soluciones parciales a este compromiso, por ejemplo, papel fabricado a partir de madera certificada por el FSC, pero todavía hay pocas soluciones globales.

“Cada vez más, lo que es bueno para el medio ambiente es bueno para el negocio” - Chris Pape, consejero delegado de Monroe Litho

Monroe Litho, empresa con sede en Rochester (Nueva York), es un ejemplo de esta tendencia. Además de conseguir el certificado de cadena de custodia de la FSC para el papel que utiliza, la empresa ha adoptado una actitud proactiva en la reducción de COV y, en junio de 2006, empezó a comprar energía eléctrica únicamente procedente de fuentes renovables (en concreto eólica). “Nuestro objetivo es minimizar el impacto de los proyectos de impresión de nuestros clientes sobre el medio ambiente”, señala Chris Pape, consejero delegado de la empresa. “Cada vez más, lo que es bueno para el medio ambiente es bueno para el negocio”.

Si analizamos los esfuerzos del sector para controlar el impacto medioambiental, comprobamos que muy pocos impresores han intentado obtener la certificación ISO 14000. No obstante, es verdad que la capacidad de medir las emisiones de carbono y los residuos es un factor importante y los compradores y diseñadores cada vez lo tienen más en cuenta. Medir el problema es el primer paso de este proceso y ya están empezando a aparecer los primeros sistemas de medición destinados a la comunidad de diseño de impresión. En Drupa, los visitantes encontrarán expositores que están abordando ciertos temas medioambientales específicos, por ejemplo, el procesamiento del flujo de residuos.

Nuevas herramientas, RFID e impresión por inyección

Como ocurre en cualquier evento importante del mundo de las artes gráficas, en la Drupa 2008 tendrán un especial protagonismo los nuevos productos de los dos creadores más importantes de herramientas del sector: Quark y Adobe. Las nuevas versiones de los productos insignia de ambas compañías, QuarkXPress/Xpress Server y Creative Suite/InDesign Server, respectivamente, abren oportunidades pero también plantean retos al sector. Paul Schmitt, vicepresidente de tecnologías emergentes y alianzas estratégicas de Quark, describe de la siguiente manera el compromiso de su empresa con la impresión: “Creemos que el futuro de la impresión es viable y es un futuro sólido. Es verdad que han surgido otros canales de comunicación, pero se complementan con la impresión; hoy en día, prácticamente todas las campañas de publicidad y marketing incluyen material impreso, web y material en radio y televisión. Las nuevas tecnologías permiten a las imprentas ofrecer productos mucho más personalizados a sus lectores, con lo cual consigues engancharlos con más fuerza que antes. Además, no hay que olvidar el potencial de crecimiento que ofrecen los mercados en desarrollo; por ejemplo, en la Indica, sólo el año pasado, se publicaron unos 2.000 periódicos”.

“Las nuevas tecnologías permiten a las imprentas ofrecer productos mucho más personalizados a sus lectores, con lo cual consigues engancharlos con más fuerza que antes” - Paul Schmitt, Quark

Este año en Drupa, veremos una inmensa variedad de tecnologías compatibles con Quark y Adobe, y no sólo pluings para usuarios de ordenadores, sino toda una nueva generación de productos basados en servidores, creados a partir de los formidables motores de renderizado y entornos de creación cross-media de ambas empresas.

“La impresión no está muriendo, sino evolucionando, como lo ha hecho durante siglos. Hoy en día, los impresores deben trabajar con sus clientes para que los productos creados puedan utilizarse en otros medios; no se trata de sustituir a la impresión, sino de poder utilizar también ese contenido en medios nuevos” - Lonn Lorenz, Adobe Systems

Con la evolución de la impresión como un proceso de fabricación moderno, la importancia de la identificación por radiofrecuencia (RFID) ha aumentado. Antes, las soluciones TI para el sector de la impresión se centraban en el flujo de trabajo, que ya es digital. Ahora, el foco de atención se ha desplazado a la entrega de los equipos, consumibles y del producto final impreso, y la RFID ha emergido como medio de rastreo para todo tipo de expediciones (incluidos, detalles de las entregas para distribución y almacenamiento multisitio).

La RFID es una tecnología prometedora sobre todo para aquellas compañías de impresión que trabajan en grandes infraestructuras de aprovisionamiento con sus clientes principales. Disponer de un conocimiento exhaustivo de todo el inventario permitirá a las imprentas y sus clientes imprimir y distribuir con la máxima eficacia. Océ Document Technologies y otras empresas mostrarán en la Drupa los sistemas que han puesto en marcha.

Por otro lado, los asistentes a la feria encontrarán numerosos avances en la tecnología de cabezales de impresión por inyección, incluidos nuevos avances en precisión y velocidad por parte de Xaar (Platform 3) y HP. Aunque hoy en día la impresión por chorro de tinta se utiliza fundamentalmente para la señalización en formato ancho y en pruebas de impresión, en la feria van a verse nuevas e importantes aplicaciones de este sistema; de hecho, la impresión por inyección podría plantar cara al dominio de la impresión digital basa en tóner. El consejero delgado de Xaar, Ian Dinwoodie, ha vaticinado que en el 2008 las prensas digitales de inyección de tinta de alta velocidad (< 165 ppm) ya van a poder competir con los dispositivos de tóner más rápidos, con velocidades de impresión por inyección que alcanzarán las 500 ppm en 2010.

Otro de los vendedores a los que habrá que seguir de cerca en la feria será Dimatix, cuyos recientes anuncios sobre la tecnología de impresión por inyección basada en el sistema MEMS (MicroElectroMechanical Systems) han despertado grandes expectativas: el sistema ha abierto la posibilidad de conseguir mejoras de rendimiento dentro el extraño mundo de las micromáquinas y la nanotecnología (ciencia dedicada a la manipulación de los materiales a una escala menor que 100 nanómetros, menos de la cien millonésima parte de un metro). Dimatix afirma que la nueva tecnología traerá beneficios en el sector del embalaje, la señalización y la impresión comercial en general, aunque el potencial total de la tecnología aún tiene que desarrollarse.

Perspectivas para la impresión

Podemos afirmar que, para aquellos impresores que estén dispuestos a subirse al carro de las nuevas tecnologías y a adoptar los nuevos modelos comerciales, el futuro jamás había tan prometedor en este sector. No obstante, el hecho de que un pequeño porcentaje de las imprentas se esté llevando la mayoría de los beneficios nos indica que aún hay muchos, demasiados, impresores centrados en el precio, el volumen y los productos en sí, lo cual está poniendo en peligro su supervivencia. Los verdaderos innovadores de la impresión serán los que triunfen, se llamen impresores o no.

El gurú del sector Frank Romano resumió muy acertadamente el futuro de los herederos de Gutenberg: “El futuro de la impresión depende de qué tipo de impresión estemos hablando. Por ejemplo, el embalaje es eterno (sobre todo si no es biodegradable). Algunos trabajos de impresión se van a ver amenazados por Internet, como las publicaciones; otros, van a seguir existiendo siempre, como el material publicitario. Los volúmenes de impresión variarán según el país, las condiciones socioeconómicas y la adopción de tecnologías. Asimismo, el volumen de impresión va a desplazarse a otros países debido al coste de la mano de obra o al transporte. ‘Imprimir’ no es una sola cosa, son muchas cosas. El sector de la impresión no tiene un futuro, tiene muchos futuros.”

Conclusiones

La innovación siempre ha sido la clave del éxito en el sector de las artes gráficas, aunque muchas veces las imprentas son demasiado conservadoras y cautelosas. En Drupa 2008, encontraremos por supuesto innovación y estancamiento. No obstante, para el impresor con visión, Düsseldorf puede ser una oportunidad de oro.

Empresas o entidades relacionadas

Canon España, S.A.U.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos